El Palacio de la Asamblea de Ceuta acoge este jueves la I edición de Forbes Summit Reinventing Ceuta con el objetivo de dar voz a instituciones, al tejido empresarial y a posibles inversores para llevar a primer plano de la actualidad los proyectos actuales y futuros de la Ciudad Autónoma.

Ignacio Quintana, CEO de SpainMedia, ha dado la bienvenida a esta I edición de Forbes Summit Reinventing Ceuta, conducida por la periodista Laila Jiménez y patrocinada por la Cámara de Comercio de Ceuta.

Ignacio Quintana, CEO de SpainMedia.

Para el directivo, el objetivo de esta jornada es reunir a empresarios que tienen su foco puesto en Ceuta y a los que no lo tienen «para intentar que entre todos aprendamos qué podemos hacer y qué podemos hacer sobre todo en esta ciudad».

*Puedes ver la bienvenida completa aquí.

«Ceuta tiene unas oportunidades que son las que hoy queremos resaltar», ha asegurado Quintana antes de dar paso al presidente y alcalde de la Ciudad Autónoma de Ceuta, Juan Jesús Vivas, encargado de inaugurar esta jornada.

Juan Jesús Vivas, presidente y alcalde de la Ciudad Autónoma de Ceuta.

«Asumo el reto de ir a Madrid para hablar de Ceuta y para poner en valor lo mucho que están haciendo desde la ciudad nuestro tejido empresarial y, en particular, nuestra Cámara de Comercio», ha subrayado Vivas.

El presidente y alcalde de la Ciudad Autónoma ha explicado que los condicionantes, «algunos verdaderamente singulares y muy exigentes», han hecho que el reto de reinventarse y el afán de superar dificultades sean «una constante» en Ceuta.

«Se están dando pasos muy importantes, pero somos muy conscientes de que hace falta divulgar eficazmente los atractivos que nuestra ciudad ofrece como destino empresarial; despertar el interés de operadores nacionales y globales y ponerlos en contacto con el tejido empresarial de Ceuta. A eso responde este evento que hoy se organiza», ha dicho Vivas.

Además, ha añadido que Ceuta «tiene una serie de virtudes como los incentivos fiscales, tan notables como poco conocidos; la situación geográfica privilegiada, en una de las vías principales del tráfico marítimo internacional; y nuestro puerto, que además de puerto es puerta a dos continentes» y ha destacado «el ambiente de unidad, diálogo y encuentro» entre las instituciones, las empresas y las unidades sindicales, «lo que se traduce en certidumbre, en confianza y en seguridad».

*Puedes ver la intervención completa de Juan Jesús Vivas, presidente y alcalde de la Ciudad Autónoma de Ceuta, aquí.

¿Está Ceuta preparada para transformarse?

La I edición de Forbes Summit Reinventing Ceuta ha comenzado con una conversación entre Daniel Entrialgo, subdirector de Forbes España, y Karim Bulaix, presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicio y Navegación de Ceuta.

Daniel Entrialgo, subdirector de Forbes España, y Karim Bulaix, presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicio y Navegación de Ceuta.

Bulaix ha afirmado que los datos y resultados alentadores que Ceuta está experimentado «son el fruto» de tres factores: 1. Hay emprendedores entre nacionales y globales que están confiando en Ceuta y gracias a ellos se está produciendo lo que se está produciendo. 2. Tenemos un tejido en producto local en nuestras empresas, pymes y autónomos verdaderamente admirable desde el punto de vista del carácter porque no se rinden nunca. 3. El excelente trabajo que está realizando el equipo humano del área de Economía y Hacienda. «Esta realidad es la que también me alienta a seguir creyendo en Ceuta», ha matizado.

En opinión del directivo, «Ceuta goza de la mejor fiscalidad que hay en toda Europa. Quien quiera venir a Ceuta con el ánimo de crear riqueza, generar empleo, de que el talento que siempre se nos ha ido fuera lo retengamos, aquí vamos a entregarnos a muerte. Ceuta es la tierra de las oportunidades«.

Por otro lado, Bulaix ha sostenido que desde la Cámara de Comercio están muy orgullosos «de ser agentes del cambio» y colaboran en una iniciativa de la ciudad que es crear un nuevo modelo económico azul, verde e inteligente. «Hemos traído inversiones muy potentes e infraestructura».

Asimismo, el ejecutivo ha querido poner de manifiesto que son conscientes desde el organismo de que existe paro, pero «también sabemos que tenemos gente con muchísimo talento, con muchísima capacidad, que debemos de absorber en todas estas empresas y las que vamos a traer. Este es el el trabajo al que nos estamos dedicando en cuerpo y alma desde Cámara de Comercio», ha sentenciado.

Por último, Bulaix ha asegurado que tiene «muchísimo trabajo» en materia de turismo, pero que ya se están aportando medidas y esfuerzos extraordinarios «que van a hacer que efectivamente seamos un un actor principal en el sector», y, en tema de tecnología, «vamos a ser punteros, el hub tecnológico entre África y Europa».

*Puedes ver la conversación completa aquí.

La mejor forma de adivinar el futuro es crearlo

La segunda charla de la jornada, titulada La mejor forma de adivinar el futuro es crearlo, ha tenido como protagonista a Julio Lumbreras, director de Cities 2030 y profesor de la UPM y Harvard.

La periodista Laila Jiménez y Julio Lumbreras, director de Cities 2030 y profesor de la UPM y Harvard.

Lumbreras considera que es importante ver la ciudad «como un conjunto» y que la administración no trabaje separada del sector empresarial, de la Universidad y de la ciudadanía. «No es fácil«, asegura, pero «hay que hacer un esfuerzo». En este sentido, «la barrera para mí es la falta de colaboración real entre los distintos actores de la ciudad«.

En este sentido, el profesor ha manifestado que la Universidad de Granada tiene una sede en Ceuta y que las personas que acuden a ella son ciudadanos de la región que pueden ser agentes del cambio y «traer los problemas de la ciudad a la universidad».

Para reinventarse, según el profesor, hay que pensar cómo queremos que sea la ciudad y una vez que tenemos esa visión, el siguiente paso es que el Ayuntamiento se plantee lo que está en su mano para conseguirla. Además, cree que la tecnología está disponible, y que el problema es cómo se puede implementar en una ciudad.

*Puedes ver la conversación completa aquí.

Rethinking Ceuta… con energía! (Renovable)

Rethinking Ceuta… con energía! (Renovable) ha sido el primer debate de este summit y ha contado con las opiniones de Jaime Gil Robles, consultor especializado en hidrógeno verdeAntoni Llorens, miembro del consejo de Enerhi; y Tania López Muñoz, gerente del Área de Empleo y Formación de Personas en Riesgo de Exclusión en Energía Renovable en Ingeus. Pablo Mates Pandavenes, director de Ceutaldia.com, ha sido el moderador de la mesa redonda.

Pablo Mates Pandavenes, director de Ceutaldia.com; Jaime Gil Robles, consultor especializado en hidrógeno verde; Antoni Llorens, miembro del consejo de Enerhi; y Tania López Muñoz, gerente del Área de Empleo y Formación de Personas en Riesgo de Exclusión en Energía Renovable en Ingeus.

Antoni Llorens ha subrayado que, desde el punto de vista de la tramitación, «las Comunidades Autónomas han entendido que la transición energética era una necesidad y han hecho las legislaciones necesarias para que los proyectos renovables se piensen y se puedan ejecutar en dos o tres años, porque si no los empresarios sufrimos y es desesperante».

El directivo considera que la tecnología nos está solucionando «muchos de los inconvenientes» que tiene la transición energética. «Una de las grandes dificultades siempre que haces un cambio, aparte de que la ciudadanía lo entienda, es que suele haber alguien que queda en peor lugar», ha aseverado.

Cuando nos planteamos repensar la ciudad, ha dicho Jaime Gil, «hay que tener en cuenta que va a ser obligatorio reducir las emisiones. El reto para pensar en hidrógeno y otras renovables está en las inversiones, porque hasta dentro de un par de años no serán visibles. Ahora hay que invertir en cosas que vendrán dentro de cinco o seis años». En este sentido, ha destacado que «la suerte» que tienen en Ceuta «es la proximidad de la Administración y la colaboración entre esta y los empresarios».

Por su parte, Tania López ha recalcado que hay «cierto desconocimiento» sobre el sector de energías renovable. «Nosotros siempre hemos apostado por Ceuta y por la posibilidad de crear empleo verde. Acciones que hemos llevado a cabo en la ciudad, quizá por cierto desconocimiento de las personas, ha contado con baja participación. Creemos que hay que divulgar estas posibilidades de empleo».

Además, la directiva cree que «Ceuta debe ser consciente del talento que tiene e intentar retenerlo para que los grandes profesionales que formamos no se tengan que ir a la Península».

*Puedes ver el debate completo aquí.

Retos de la tecnología en el marco empresarial

Otra de las conversaciones de la jornada ha contado con las opiniones de Luis Abad, CEO de Capgemini, e Ignacio Quintana, CEO de SpainMedia.

Luis Abad, CEO de Capgemini, e Ignacio Quintana, CEO de SpainMedia.

«La tecnología y la sostenibilidad están presentes en nuestra sociedad y, desde hace mucho tiempo, en nuestra empresa son una realidad y están integradas en todos los planes estratégicos de las grandes compañías de nuestras compañías, pero no sé si está tan presente en el día a día», ha manifestado Abad.

El directivo ha sostenido que el talento en el mundo de la tecnología «es escaso» en España, que la inteligencia artificial «va a tener un impacto, pero no va a sustituir al ser humano, no va a deshumanizar la forma de trabajar», y que la tecnología «siempre ha tenido un impacto en la forma de hacer negocios y ha añadido a lo largo de toda la historia nuevas capacidades, retos y posibilidades». Además ahora, «tenemos que tener en cuenta que el impacto cultural que tiene en nuestras compañías es enorme».

«Con la inteligencia artificial vamos a tener que formar a los empleados y abordar los problemas de una forma distinta. Las compañías tienen que reinventarse. El modelo de liderazgo tiene que cambiar drásticamente, se va a democratizar mucho más por el uso de la tecnología», considera el CEO de Capgemini.

En este sentido, Abad cree «firmemente» que la tecnología «es un camino magnífico» y que las empresas tienen que dedicar «mucho tiempo» a formar y trabajar con las universidades y las administraciones públicas, porque ese trabajo conjunto «es lo que hace que una sociedad se desarrolle de una forma profunda».

*Puedes ver la conversación completa aquí.

La suma mágica de tecnología y sostenibilidad

La segunda mesa de debate –La suma mágica de tecnología y sostenibilidad– ha estado moderada por Laura Ortiz Gómez, directora de Ceutatv.com, y formada por Coral Calero, profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha y promotora de software verde y responsable del Área de Algoritmos Verdes de Odiseia; Enrique Cortés, VP Ventas y Consultoría de Kyndryl; y Joaquín Mollinedo, secretario general de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicio y Navegación de Ceuta.

Laura Ortiz Gómez, directora de Ceutatv.com; Coral Calero, profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha y promotora de software verde y responsable del Área de Algoritmos Verdes de Odiseia; Enrique Cortés, VP Ventas y Consultoría de Kyndryl; y Joaquín Mollinedo, secretario general de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicio y Navegación de Ceuta.

Coral Calero ha abierto la conversación hablando sobre software verde: «El software mueve el mundo, está muy presente y se enfrenta a retos estupendos con la IA», planteándose cómo hacer para que el mismo software consuma menos CO2.

En cuanto al «peligro» del software actual, la profesora ha destacado los centros de datos y la cantidad de datos que se genera, también el intercambio de datos «de un lado para otro» y la IA: «La tecnología es buena y tenemos que usarla, pero tenemos que aprender cómo hacerlo y teniendo en cuenta su consumo«.

Enrique Cortés ha explicado que del consumo energético mundial, las tecnologías de la información consumen entre un 4 y un 9%. «Tenemos que dedicarnos y poner mucho esfuerzo en la propia sostenibilidad de las TICS. Es un reto que tenemos encima de la mesa».

En este sentido, el directivo ha sostenido que la concienciación de la sociedad es «fundamental», y si no animamos a los estudiantes y les hacemos ver que la transformación y el futuro pasan por el camino de la transición medioambiental, «no podremos alcanzarla».

Por su parte, Joaquín Mollinedo ha hablado del papel de la Cámara de Ceuta a través de la tecnología: «Lo que me preocupa no son las grandes empresas, sino las micro; Ceuta está compuesta por un 98% de microempresas o pymes. Son necesarias y deben involucrarse en estos procesos«, sin olvidar las ayudas TICS y el lanzamiento, por ejemplo, de un «certificado de sostenibilidad», como el realizado por parte de la Cámara de Ceuta.

*Puedes ver el debate completo aquí.

Horizontes compartidos: uniendo visiones para el futuro empresarial de la ciudad

El tercer debate de la jornada estará titulado Horizontes compartidos: uniendo visiones para el futuro empresario de la ciudad y contará con la periodista y presentadora Celia Bermejo como moderadora y las opiniones de Manuel Gómez, CEO de Avangreen, y Kissy Chandiramani Ramesh, consejera de Hacienda, Transformación Económica y Transición Digital de la Ciudad Autónoma de Ceuta.

La periodista y presentadora Celia Bermejo; Manuel Gómez, CEO de Avangreen, y Kissy Chandiramani Ramesh, consejera de Hacienda, Transformación Económica y Transición Digital de la Ciudad Autónoma de Ceuta.

El CEO de Avangreen ha recalcado que para trabajar de la mano de la administración es necesario que exista un equipo muy capaz, tolerante, que integra y que tiene una estrategia, características que, en opinión del directivo, se cumplen en el caso de Ceuta. Además, ha destacado que es importante que estén alineados los distintos intereses, «otro talento de Ceuta». «He visto en Ceuta algo que es único en España: todos van a una«, ha subrayado Gómez.

Por su parte, Kissy Chandiramani Ramesh ha matizado que se ha formado un sector económico solo en cinco años, «muy poco tiempo», consiguiendo crear en todo el entorno económico, universidad y ciudadanía «confianza, ilusión y ganas para que este sector puede crecer».

En este sentido, la consejera de Hacienda, Transformación Económica y Transición Digital de la Ciudad Autónoma de Ceuta ha recordado que cualquier empresa que se instale en la ciudad «se beneficia del régimen económico y fiscal especial» de Ceuta.

Asimismo, ha dicho que cuando las empresas de fuera llegan a la ciudad «necesitan encontrar todo el respaldo para aterrizar de una manera suave» y, en este sentido, «las empresas locales hacen contratos de colaboración para que su aterrizaje sea fácil y rápido, por eso son claves y fundamentales». «La administración pone la alfombra roja para que esa colaboración sea interna y fructífera en beneficio de la sociedad ceutí».

*Puedes ver el debate completo aquí.

La Economía circular es economía

Alberto Curiel, director comercial de EulenFrancisco Martínez, director comercial y economía social de Cajamar; David García, director de Comunicación de FCC Construcción; y Alejandro Ramírez, consejero de Fomento, Medio Ambiente y Servicios Urbanos de la Ciudad Autónoma de Ceuta, han sido los protagonistas del cuarto debate de la jornada, titulado La Economía circular es economía y moderado por Cristina Monge, politóloga, profesora de Sociología en la Universidad de Zaragoza, investigadora sobre Gobernanza para la Transición Ecológica y Patrona de Ecodes.

Cristina Monge, politóloga, profesora de Sociología en la Universidad de Zaragoza, investigadora sobre Gobernanza para la Transición Ecológica y Patrona de Ecodes; Alberto Curiel, director comercial de Eulen; Francisco Martínez, director comercial y economía social de Cajamar; David García, director de Comunicación de FCC Construcción; y Alejandro Ramírez, consejero de Fomento, Medio Ambiente y Servicios Urbanos de la Ciudad Autónoma de Ceuta.

«El concepto de circularidad lo tenemos muy integrado en nuestro día a día porque, aunque generamos 3.000 toneladas de residuos –peligrosos y no peligrosos–, desde hace años reciclamos más del 95% de todos ellos. Y ofrecemos a las empresas la realización de ese servicio como un servicio adicional», ha ratificado Alberto Curiel.

«Gestionamos los residuos y colaboramos a que se generen menos. Desde cómo limpiamos hasta cómo mantenemos. Recomendamos que hacer con los residuos que se generan y qué hacer para generar menos», ha subrayado el directivo.

Francisco Martínez ha manifestado que el sector financiero «se ha convertido en algo trasversal a la hora de hablar de economía circular«, y que, además de aportar los recursos financieros, «nuestro compromiso como entidad financiera es absoluto».

Martínez ha explicado que para que concedan créditos es importante cumplir con una serie de requisitos para cuidar el medio ambiente, como la descarbonización. «Facilitamos asesoramiento hacia donde tienen que invertir e les acompañamos para darles financiación sostenible».

Por su parte, David García ha recordado que el 80-85% del tejido empresarial del país son pymes y que la responsabilidad de la empresa es «transmitir de arriba abajo las buenas prácticas en materia de sosteniblidad». Sin embargo, el directivo matiza que la estructura de la pyme «no tiene capacidad para desarrollarlo» por si misma, por lo que «incentivamos y premiamos a estas compañías para que actúen en línea con nosotros«.

El consejero de Fomento, Medio Ambiente y Servicios Urbanos de la Ciudad Autónoma de Ceut, Alejandro Ramírez, ha manifestado que uno de los objetivos es «mejorar en cuanto al tratamiento integral de todos los residuos de la ciudad». Ramírez ha expuesto que, «por su situación geográfica y la falta de suelo, hay solo una planta» que transporta los residuos a la Península. Por ello, «la ciudad se está planteando tener una planta en la que todos esos residuos se puedan tratar sin tener que enviarlos a la península», lo que, en su opinión, «de cara al futuro puede suponer un gran beneficio«.

*Puedes ver el debate completo aquí.

Un modelo de turismo sostenible para Ceuta

En la última mesa redonda –Un modelo de turismo sostenible para Ceuta– la moderadora ha sido Paula Sánchez Mercado, presentadora en Canal Málaga RTV, y ha contado con Jorge Herrera, director sur de Europa de Meliá Hoteles InternacionalMoisés Chocron, CEO de Joyerías ChocronIñaki Collado, presidente de Idemice; y Nicola Cecchi, consejero de Turismo, Empleo, Comercio y Deporte de la Ciudad Autónoma de Ceuta.

Paula Sánchez Mercado, presentadora en Canal Málaga RTV; Jorge Herrera, director sur de Europa de Meliá Hoteles Internacional; Moisés Chocron, CEO de Joyerías Chocron; Iñaki Collado, presidente de Idemice; y Nicola Cecchi, consejero de Turismo, Empleo, Comercio y Deporte de la Ciudad Autónoma de Ceuta.

Moisés Chocron ha manifestado que «tenemos que ser capaces de generar un flujo de turismo antes de estimular otros sectores como el hotelero«.

Sobre el sector hotelero y el turismo, Jorge Herrera ha explicado que Ceuta «tiene la oportunidad de ordenar todo el proceso y sacar todo el jugo de un segmento que está todavía por desarrollar» y que es importante «estar en la mente y ligar a un destino y a una ciudad como puede ser Ceuta con algo positivo«. En su opinión, «hay que comunicar las virtudes».

Iñaki Collado ha destacado la importancia de que el turismo «esté dentro» de la estrategia de la ciudad. «Me ha gustado mucho que se haya hablado en todas las mesas del ciudadano. No podemos concebir un turismo sin las personas. Tenemos que elegir el turismo que nosotros queremos», ha afirmado.

Por su parte, Nicola Cecchi ha explicado que, «a raíz de la pandemia y el cierre de las fronteras, Ceuta ha tenido que reinventarse convirtiendo los problemas en oportunidades y hoy la ciudad tiene un futuro muy prometedor».

Asimismo, Cecchi ha expuesto que en este período han conseguido recuperar «el turismo prepandemia» y que hoy en día, «estamos intentando apostar por un turismo que nos pueda ayudar a tener turistas en un período entre semana».

*Puedes ver el debate completo aquí.

Grandes atractivos

Cristina Pérez, delegada del Gobierno de Ceuta, ha clausurado la I edición de Forbes Summit Reinventing Ceuta asegurando que la ciudad tiene potencial y que, aunque cree que a nadie se le escapa, «debemos empezar a creérnoslo».

Cristina Pérez, delegada del Gobierno de Ceuta.

Pérez ha resaltado que Ceuta tiene grandes atractivos que pueden hacer que las empresas vayan y que cuenta con una «privilegiada» ubicación geográfica. «Tenemos una ciudad espectacular a la que tenemos que sacar partido y eso es tarea de todos. Cuando todos nos unimos y tenemos reivindicaciones comunes conseguimos los objetivos. No es cuestión de colores, de profesiones o de actividades, es cuestión de que el beneficio de Ceuta es el beneficio de todos y creo que es en esa línea en la que debemos trabajar, aunando esfuerzos y trasladando esas necesidades».

Desde su posición, Pérez ha puesto de manifiesto que está recibiendo a muchos empresarios con muchas ganas y que, en su opinión, tienen que tener su sitio. «Tenemos que facilitarles las cosas porque generan riqueza y eso va en beneficio de todos».

Asimismo, la delegada del Gobierno de Ceuta se ha sentido avergonzada por los datos de paro que registra la ciudad y ha asegurado que, «si el tejido empresarial funciona, los niveles de paro bajarán, el empleo subirá y, por tanto, la riqueza en nuestra ciudad«. Pero ello, matiza, «implica reinventarse».

En esta línea, Pérez ha hablado sobre la población más joven: «Tenemos población joven que tiene que implicarse y para implicarse tenemos que motivar a nuestra juventud para que se forme y poder formar parte de esta ciudad, de este tejido empresarial, de este emprendimiento que tenemos que que valorar poner en valor y también difundir.

«Quizás estemos en los comienzos, que nunca son fáciles, pero no nos podemos quedar aquí. Esta maquinaria ha empezado y tiene que seguir rodando por el beneficio de todos y cada uno de los ceutíes. En una ciudad en la que se genere riqueza tendremos siempre más oportunidades. Vamos a lograrlo, no tengo duda, pero para ello necesitamos la unidad, la colaboración y el trabajo de todos y cada uno de los ceutís y las instituciones tienen que servir de canal para esas intenciones», ha concluido Cristina Pérez.

*Puedes ver la clausura completa aquí.