Forbes Healthcare

La digitalización y el big data, los desafíos de la sanidad tras la pandemia

Roger Villarino, socio de Deloitte; Humberto Arnes, director general de FarmaIndustria; Margarita Alfonsel, secretaria general de Fenin; Marta Villanueva, directora Fundación IDIS; Rafael Bengoa, codirector de The Institute for Health and Strategy (SI-Health) y exconsejero de Sanidad del País Vasco; y Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos
Roger Villarino, socio de Deloitte; Humberto Arnes, director general de FarmaIndustria; Margarita Alfonsel, secretaria general de Fenin; Marta Villanueva, directora Fundación IDIS; Rafael Bengoa, codirector de The Institute for Health and Strategy (SI-Health) y exconsejero de Sanidad del País Vasco; y Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.

Un año después de la irrupción de la COVID-19 en nuestras vidas, la pandemia sigue activa cobrándose vidas sin descanso y arruinando la salud y las economías más solventes.

¿Cómo será la vida en ese nuevo territorio? ¿Podrán los sistemas sanitarios recomponerse y prevenir nuevas amenazas? ¿Serán las farmacéuticas el comodín para el nuevo desarrollo sanitario, económico y social? ¿Cuáles serán los nuevos riesgos de una sanidad digitalizada, personalizada y predictiva?

Forbes España ha dedicado la cuarta edición de Forbes Summit Healthcare 2021 a detectar cuáles son los nuevos retos de innovación, investigación y de fuerte competencia a los que se enfrentan las compañías sanitarias y farmacéuticas. Los invitados han analizado el sector sanitario para responder a los desafíos que presenta, repasando los últimos avances tecnológicos que permiten construir un nuevo modelo de atención sanitaria.

Con Deloitte como Gold PartnerGrupo Asisa y AstraZeneca como Silver Partners y FarmaIndustria como colaborador, Forbes España ha celebrado este jueves 25 de marzo en el Auditorio El Beatriz Madrid este evento conducido por la periodista Ángeles Blanco.

Andrés Rodríguez, presidente, editor y director de Forbes España, ha dado la bienvenida a los ponentes y seguidores del evento. El empresario ha echado la vista atrás para recordar que hace un año no nos imaginábamos la gravedad de lo que estaba ocurriendo y las nefastas consecuencias que iba a tener unos meses después.

Andrés Rodríguez, presidente, editor y director de Forbes España
Andrés Rodríguez, presidente, editor y director de Forbes España.

“Hace un año no nos imaginábamos que estas cifras de enfermedad y de tragedia iban a provocar una de las crisis económicas más grandes de la historia en periodo de paz. Un año después sabemos que somos una sociedad mejor pero que esto nos ha costado un precio altísimo en cifras y en economía”.

Asimismo, ha subrayado que el virus “ha acelerado la digitalización”, lo que está cambiando el mercado. “La revolución continua. Pensábamos que teníamos la mejor sanidad del mundo, pero eso es un concepto a revisar. Quizás era un concepto en el que nos habíamos instalado cómodamente”.

¿Cómo será la sanidad del futuro?

Jorge Bagán, socio de Sanidad de Deloitte, y el periodista Alipio Gutiérrez, curator de Forbes Summit Healthcare 2021, ha charlado sobre lo que pasará en el sector a partir de ahora.

Jorge Bagán, socio de Sanidad de Deloitte, y el periodista Alipio Gutiérrez, curator de Forbes Summit Healthcare 2021
Jorge Bagán, socio de Sanidad de Deloitte, y el periodista Alipio Gutiérrez, curator de Forbes Summit Healthcare 2021.

En este sentido, Bagán ha asegurado que “estamos en la situación que estamos gracias al compromiso y al sobresfuerzo de todos los sanitarios” y que ha quedado demostrado en este duro año que ante una situación excepcional “debe haber una colaboración muy estrecha entre sanidad pública y privada”.

El socio de Deloitte ha recordado que “claramente” el sector sanitario se ha visto impactado y ahora “toca una fase de recuperación”. Sin embargo, también ha hecho hincapié en que la pandemia “es un agente de cambio para cualquier sector o cualquier actividad”.

En relación a la sanidad, ha subrayado que los retos que existían de forma previa a la COVID-19 “se están manteniendo, pero la pandemia ha acelerado el proceso de cambio”.

En su opinión, solo el 20% de las consultas serán presenciales, el otro 80% será en remoto. En este sentido ha puntualizado que “es importante pensar que los pacientes a futuro son nativos digitales, y el 70% no quiere entrar en una página si no está personalizada para ellos”.

Por su parte, Gutiérrez ha puesto de relevancia el sistema sanitario español, asegurando que es uno de los mejores del mundo, y ha recordado que es fundamental apostar por la ciencia: “No es gasto en ciencia, es inversión en ciencia”.

Para el periodista, “tiene que haber una voluntad de entender que la sanidad pública y privada deben ser complementarias y no estar enfrentadas. Vamos hacia la medicina predictiva, personalizada y de precisión que supondrá cambios en las estructuras. Cuando hablamos de la nueva tecnología sanitaria no es un complemento al tratamiento, en muchas ocasiones es el tratamiento”.

¿Cómo será el futuro de la sanidad pos-COVID-19

Roger Villarino, socio de Deloitte, ha sido el encargado de moderar la primera mesa de debate denominada ¿Cómo será el futuro de la sanidad pos-COVID-19 y formada por Humberto Arnés, director general de FarmaIndustria; Margarita Alfonsel, secretaria general de Fenin; Marta Villanueva, directora Fundación IDIS; Rafael Bengoa, codirector de The Institute for Health and Strategy (SI-Health) y exconsejero de Sanidad del País Vasco; y Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.

Roger Villarino, socio de Deloitte; Humberto Arnes, director general de FarmaIndustria; Margarita Alfonsel, secretaria general de Fenin; Marta Villanueva, directora Fundación IDIS; Rafael Bengoa, codirector de The Institute for Health and Strategy (SI-Health) y exconsejero de Sanidad del País Vasco; y Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos
Roger Villarino, socio de Deloitte; Humberto Arnes, director general de FarmaIndustria; Margarita Alfonsel, secretaria general de Fenin; Marta Villanueva, directora Fundación IDIS; Rafael Bengoa, codirector de The Institute for Health and Strategy (SI-Health) y exconsejero de Sanidad del País Vasco; y Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.

Humberto Arnés ha comenzado su intervención asegurando que esta pandemia “nos ha evidenciado una serie de cuestiones que van a marcar el futuro de todos los que participamos en el panorama sanitario”.

“Hemos constatado la importancia que tienen en la salud los medicamentos. Hoy todos reconocemos el papel de la biomédica en la sociedad”, ha puntualizado el directivo, recordando que, en España, 25 millones de personas requieren todos los días de un medicamento para llevar una vida con normalidad.

Margarita Alfonsel ha subrayado que los fabricantes son esenciales: “Han tenido que sobreproducir y cambiar sus filas de producción”. En este sentido, ha resaltado que “fuimos capaces de reinvertarnos y aportar elementos de valor añadido”.

Para la directiva, las crisis “a veces son oportunidades” y ahora toca “construir un sistema sanitario digitalizado que garantice una sanidad de calidad para todos los pacientes”.

En opinión de Marta Villanueva, “la transformación ha sido forzosa, y hemos demostrado unas capacidades de resiliencia que nos ha permitido adaptarnos. La COVID-19 ha permitido que el sumar recursos desde todos los ámbitos del sector sanitario nos haya hecho salvar vidas”.

Asimismo, considera que la lección aprendida es que “intentemos que esta nueva presencia de algo que va a pasar sin estar invitado nos tiene que sorprender lo mínimo posible en procesos”. Por ello, es importante tener en cuenta que la digitalización “pasa porque culturalmente abramos la mente”.

Rafael Bengoa ha dicho que los gobiernos de nuestro país, en general, “no saben cómo avanzar. Por ello, cree que tenemos muy buen sistema de agudos, pero como hemos visto, “las pandemias no se solucionan en el nivel de rescate”.

“Lo digital ahora sí puede ayudarnos a avanzar de una forma más rápida. Es muy importante que en España cambiemos el chip de no ofrecer lo que creemos que la gente necesita, sino que les preguntemos”, ha sentenciado el directivo.

Jesús Aguilera ha recordado que “en la estrategia que marcamos dijimos que somos asistenciales, somos digitales y somos sociales. Todos decimos que el paciente está en el centro, pero nadie le pregunta al paciente nada”.

En esta línea, Rober Villarino ha matizado que lo que se preveía para 2030 y años posteriores se ha acelerado con el coronavirus. Creemos que una de las prioridades debe ser la gestión del dato. El paciente va a estar mucho más empoderado”.

Sí a las vacunas

Ana Pérez, directora Médica y de Asuntos Regulatorios de AstraZeneca, ha asegurado durante su charla con Alipio Gutiérrez, que producir miles de millones de dosis de vacunas es un reto enorme.

Pérez ha explicado que la producción a estos grandes niveles es un reto. “Se están poniendo en marcha 20 nuevos acuerdos para poder fabricar las vacunas a niveles amplísimos”.

Ana Pérez, directora Médica y de Asuntos Regulatorios de AstraZeneca, y el periodista Alipio Gutiérrez
Ana Pérez, directora Médica y de Asuntos Regulatorios de AstraZeneca, y el periodista Alipio Gutiérrez.

Asimismo, ha dicho que cuando se diseña un ensayo clínico lo primero que se intenta es tener una muestra lo más representativa de la población. “Desde que se descubrió el genoma de la vacuna, hasta que se realizó el primer ensayo clínico y se vacunó a la primera persona, pasaron 100 días”.

Por otro lado, ha puntualizado que la seguridad de la vacuna, que en el caso de AstraZeneca se distribuye a precio de coste, y así va seguir siendo durante toda la pandemia en todo el mundo, es un tema “absolutamente fundamental”. “Que la vacuna sea segura es la pieza angular de todo lo que estamos haciendo”.

En su opinión, la vacuna es la manera de acabar con la pandemia. “Hemos visto cómo las muertes por coronavirus se están reduciendo en aquellas comunidades en las que se está produciendo una vacunación masiva. Disminuir la mortalidad y los casos graves es lo que va a conducir al fin de la pandemia. “Se están empezando a tener los primeros datos que demuestras que se disminuye entorno al 50-60% la potencial contagiosidad del virus”.

Por otro lado, la directiva ha subrayado que para acabar con la pandemia hay que acabar con ella en todo el mundo.

¿Vamos hacia una medicina predictiva?

La segunda mesa de debate, ¿Vamos hacia una medicina predictiva?, ha estado formada por Jorge Tello, CEO de Savana; Eduardo López-Collado, director científico del Instituto de Investigación Sanitaria, Hospital Universitario La PAZ (IdiPAZ); y Margarita del Val, inmunóloga y viróloga e investigadora científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y moderada por Marcos Guerra, director de Deloitte.

Marcos Guerra, director de Deloitte; Jorge Tello, CEO de Savana; Eduardo López-Collazo, director científico del Instituto de Investigación Sanitaria, Hospital Universitario La PAZ (IdiPAZ); y Margarita del Val, inmunóloga y viróloga e investigadora científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (en pantalla)
Marcos Guerra, director de Deloitte; Jorge Tello, CEO de Savana; Eduardo López-Collazo, director científico del Instituto de Investigación Sanitaria, Hospital Universitario La PAZ (IdiPAZ); y Margarita del Val, inmunóloga y viróloga e investigadora científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (en pantalla).

En relación a la tecnología en el sector, Jorge Tello ha asegurado que el big data “es una revolución, pero no es la primera tecnología que supone un salto cualitativo en el sector“. Para que funcione, “necesitamos datos, tecnología y elaborar las preguntas correctas”.

En este sentido, ha puntualizado que el enfoque multidisciplinar “es una de las claves de las soluciones a los grandes problemas” y que, desde hace años, el sector salud genera una ingente cantidad de datos”.

Sin embargo, cuando se intenta homogeneizarlos en la pandemia, “nos hemos dado cuenta de que algo no funciona Los errores vienen por un error de proceso, no por un error de inversión”.

En la misma línea, Margarita del Val cree que el uso masivo de datos nos puede dar una información distinta, pero “lo más importante es que los interprete y entienda un especialista”.

“Es importante que haya una vigilancia basal representativa para que haya un gran número de datos a analizar. No vale para nada secuenciar muchas variantes. Lo que vale es que las muestras sean representativas de la población. La falta de interoperabilidad de los datos ha sido un problema en la pandemia en muchos países, entre ellos en España”, ha dicho la experta.

Para Del Val, “la gente necesita explicaciones de lo que está pasando, no solo un listado de cosas que tiene que hacer”.

Asimismo, ha recordado que “el 70% de las enfermedades infecciosas que afectan al ser humano han surgido en momentos donde no había una destrucción masiva de la biodiversidad”.

En relación a como se está transformando la sanidad, Eduardo López-Collado ha matizado que cada vez estamos más ante una medicina virtual. Por ello, el big data “nos puede llevar a escenarios de predicción muy interesantes”. No obstante, “todavía no es fácil acceder a los datos de la pandemia”.

El directivo no ha querido dejar pasar la ocasión de poner de manifiesto que somos humanos “y el contacto se tiene que mantener para no sufrir una pandemia psicológica”.

¿Cuáles son los retos de la sanidad?

La última mesa redonda, bajo el nombre ¿Cuáles son los retos de la sanidad?, ha estado moderada por el periodista especializado en salud Javier Granda y formada por Enrique de Porres, consejero delegado de Asisa; Adolfo Fernández-Valmayor, director de Transformación y Sistemas de Quirónsalud; Fernando Bandrés, presidente de la Fundación Tecnología y Salud; y María Neira, directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS.

el periodista especializado en salud Javier Granda y formada por Enrique de Porres, consejero delegado de Asisa; Adolfo Fernández-Valmayor, director de Transformación y Sistemas de Quirónsalud; Fernando Bandrés, presidente de la Fundación Tecnología y Salud; y María Neira, directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS (en pantalla)
el periodista especializado en salud Javier Granda y formada por Enrique de Porres, consejero delegado de Asisa; Adolfo Fernández-Valmayor, director de Transformación y Sistemas de Quirónsalud; Fernando Bandrés, presidente de la Fundación Tecnología y Salud; y María Neira, directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS (en pantalla).
el periodista especializado en salud Javier Granda y formada por Enrique de Porres, consejero delegado de Asisa; Adolfo Fernández-Valmayor, director de Transformación y Sistemas de Quirónsalud; Fernando Bandrés, presidente de la Fundación Tecnología y Salud; y María Neira, directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS (en pantalla).

Enrique de Porres ha empezado su intervención explicando que el envejecimiento de la población “genera un problema al sistema sanitario, donde antes predominaba la enfermedad aguda sobre la enfermedad crónica“.

En cuanto al sector, considera que el avance de la industria vinculada a la salud es imparable y tenemos varios déficits, “además de financieros, los de la capacidad de adaptación del personal sanitario”.

Por otro lado, ha puntualizado que “como consecuencias de las medidas para protegernos de la COVID-19, nos hemos dado cuenta de que las enfermedades de transmisión respiratoria prácticamente han desaparecido”.

Para Adolfo Fernández-Valmayor, los retos del sector son dos: la sostenibilidad y la transformación. “Tenemos que hacer una transformación digital y social del sector sanitario”.

En la misma línea, Fernando de Bandrés opina que hay retos inmediatos que ha acelerado la pandemia y otro de mirada hacia delante. “La parte tecnológica ya está sobre la mesa, pero la prevención exige una mirada de largo plazo y ha de jugar un papel fundamental en el futuro”.

El directivo ha dicho que los profesionales sanitarios “han sido la gran fortaleza en esta pandemia” y ha puesto de manifiesto que los tenemos “descuidados”.

Por último, María Neira ha asegurado que cada vez más vamos a tener enfermedades crónicas, lo que va a requerir “mucha más inversión en cuidados sanitarios y clínicos”.

“Para ir más allá de los preventivistas creo que los profesionales de salud vamos a tener que estar al corriente de lo que es la prevención primaria. Esa formación para todos de la salud pública va a ser fundamental”.

Artículos relacionados