Nautik Magazine

España se convierte en el primer país europeo en ratificar el tratado global de los Océanos para proteger la biodiversidad

España ha ratificado el Tratado Global de los Océanos, que tiene como objetivo proteger un 30% de la superficie marina fuera de las jurisdicciones nacionales para el año 2030, un porcentaje que actualmente es apenas del 1%.

La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha informado que España ha ratificado el Tratado Global de los Océanos, que tiene como objetivo proteger un 30% de la superficie marina fuera de las jurisdicciones nacionales para el año 2030, un porcentaje que actualmente es apenas del 1%. Así, España se convierte en el decimosexto país en sumarse al tratado y el primero dentro de la Unión Europea (UE). Aunque otros países como Francia, Eslovenia, Rumanía y Lituania también han ratificado el acuerdo, el anuncio de Aagesen coincide con el momento en que el embajador español ante la ONU, Héctor Gómez, ha entregado oficialmente el documento de ratificación en la sede de la Organización de Naciones Unidas en Nueva York, algo que aún no han hecho las demás naciones.

Para que el tratado sea válido y pase a ser considerado ley internacional, se requiere la ratificación de al menos 60 países. Si se alcanza este número, el tratado entrará en vigor 120 días después. Hasta ahora, 16 países lo han firmado, entre ellos Singapur, Panamá, Chile, Cuba, Bangladesh y las Maldivas.

Aagesen ha instado a que otras naciones se sumen a este acuerdo para acelerar su implementación. También ha expresado su esperanza de que el tratado entre en vigor antes de la III Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano, que se celebrará del 9 al 13 de junio en Niza, Francia. Según la ministra, esta ciudad será tan clave para la protección de los océanos como París lo ha sido para la lucha contra el cambio climático.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha subrayado en la red social X que «España abre camino» y ha hecho un llamado a que más países se unan a esta iniciativa, que considera esencial para enfrentar el cambio climático y proteger el planeta. Las organizaciones ecologistas han celebrado la ratificación. Eva Saldaña, directora ejecutiva de Greenpeace España, ha destacado el liderazgo del Ministerio de Transición Ecológica, tanto bajo la gestión de Aagesen como de su predecesora, Teresa Ribera, y ha expresado su esperanza de que la acción de España inspire a otros países a comprometerse con la conservación de las aguas internacionales. No obstante, ha solicitado que España también desarrolle planes de gestión específicos que consideren las necesidades de las comunidades que dependen del mar.

Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España, ha calificado este como un «día importante» tanto para los defensores del medio ambiente como para el país, y ha agradecido la ratificación. Del Olmo ha resaltado el simbolismo de la firma de un acuerdo que surge de años de trabajo en el marco de la ONU, más allá de la simple conservación de la naturaleza. Aagesen ha explicado que, dado que España ya tenía el proceso casi completado, ratificar el tratado tenía sentido para posicionarse como referente global en la protección de los océanos y motivar a otros países a seguir su ejemplo.

La directora de Greenpeace también ha señalado que el mundo avanza «a contrarreloj» y que la ratificación de España es un paso crucial para generar mayor atracción hacia el tratado.

Este acuerdo regula las actividades humanas en alta mar y facilita la creación de áreas marinas protegidas. Además, establece un sistema para repartir de forma equitativa los beneficios derivados de la explotación de los recursos genéticos marinos. El tratado también desarrolla aspectos medioambientales que ya están contemplados en el Convenio de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar (UNCLOS). El objetivo concreto es proteger un 30% de las aguas internacionales antes de 2030, un área que actualmente solo alcanza el 1%.

Adoptado el 19 de junio de 2023 en la Conferencia Intergubernamental sobre la Diversidad Biológica Marina de las Zonas Fuera de la Jurisdicción Nacional, el tratado se abrió a ratificación tres meses después, el 20 de septiembre. En España, el proceso de ratificación fue enviado al Congreso en septiembre de 2024, cuando Teresa Ribera aún era ministra.







Artículos relacionados