Con la vuelta de los viajes a toda marcha, muchos viajeros buscan algo nuevo que tachar de su lista de deseos, a menudo visitando destinos al aire libre en lugar de ciudades abarrotadas. La posibilidad de poner por fin en marcha los planes de vacaciones anteriores a la crisis (y los créditos que quedaron precariamente en suspenso) están avivando el fuego. Con África y Asia ya casi totalmente abiertas de nuevo, ambos continentes están consiguiendo su turno para un trozo del pastel turístico.

Un reciente informe de tendencias (pdf) publicado durante la conferencia World Travel Market Africa celebrada recientemente en Ciudad del Cabo esboza muchas de las razones clave por las que África está preparada para alcanzar (e incluso superar) el ritmo anterior a la crisis. He aquí cinco tendencias notables que arrojan luz sobre por qué el continente está mejor posicionado que nunca.

Mayor conectividad aérea

Uno de los principales factores que disuaden a los viajeros de viajar a destinos lejanos es el tiempo que tardan en llegar a ellos. Los nuevos vuelos sin escalas desde Estados Unidos y Europa a África están contribuyendo a mejorar la accesibilidad del continente.

Tanto Delta como United han añadido nuevos vuelos sin escalas a Ciudad del Cabo en los últimos años, y United se unió a Delta al añadir un vuelo sin escalas a Johannesburgo. Ethiopian Airlines sigue volando a África Occidental desde EE.UU. utilizando Lomé (Togo) como escala intermedia desde Addis Abeba. Esta primavera se iniciará un nuevo vuelo sin escalas (en una dirección) de Addis Abeba a Atlanta.

Air Senegal añadió vuelos a Nueva York y Washington D.C., mientras que Rwandair sigue siendo noticia por su deseo de volar a EE.UU. en el marco de su nueva asociación de inversión con Qatar Airways. Antes de Covid, Kenya Airways anunció su nuevo vuelo sin escalas de Nairobi al aeropuerto JFK de Nueva York, y desde entonces ha aumentado el número de vuelos semanales.

Este tipo de esfuerzos no son precisamente nuevos. Ya en 2016, las cosas estaban cambiando. Un ejemplo fue cuando el primer ministro sudafricano de Cabo Occidental, Alan Winde, puso en marcha su iniciativa de acceso aéreo, que ofrecía subvenciones y ayudas a las aerolíneas para que añadieran nuevos servicios. El resultado fue que 13 aerolíneas lanzaron nuevos vuelos sin escalas desde todo el mundo.

Los datos de Euromonitor International para 2022 muestran que Sudáfrica fue el destino turístico más popular del continente. El transporte aéreo desempeña un papel fundamental en esta demanda. Este modelo funciona en todo el mundo, pero es especialmente importante para impulsar los viajes a África.

Según los datos de ForwardKeys para el primer trimestre de este año, Tanzania superará las cifras de viajes anteriores a la pandemia. Es uno de los cuatro países de África Oriental con mayor demanda turística, sin duda debido en parte al interés de la región por los safaris. En África Occidental, Ghana sigue a la cabeza, y no es de extrañar, ya que cuenta con conexiones sin escalas a EE.UU. tanto con Delta como con United.

El «viaje espectáculo» se convierte en tendencia

Durante la pandemia, los viajeros se dieron un atracón de televisión con todo lo que encontraban y los programas relacionados con viajes se convirtieron en una obsesión para algunos. Los destinos se dispararon gracias a programas como el rodaje de Juego de Tronos en Dubrovnik (Croacia) o el de The White Lotus en Maui y Sicilia. Escocia experimentó un gran aumento de viajeros gracias a las películas de Harry Potter. Esto ha abierto las puertas a viajeros dispuestos a descubrir nuevos lugares, y ha llevado a las oficinas de turismo a aprovechar ese mercado creciente.

Turismo de Sudáfrica creó una colección «Made in South Africa» de programación disponible en todo el mundo a través de Netflix. La exposición de las regiones sudafricanas a viajeros potenciales, que antes podían desconocer el destino, ha dado resultados positivos. El mercado norteamericano es importante para muchos destinos y este «efecto Netflix», como muchos lo han bautizado, ha tenido éxito.

Joe Cleote, consejero delegado de Shamwari, cita programas como Shamwari Untamed, de Netflix, y Shamwari Wildlife, de Animal Planet, que han propiciado una curva de reservas directa.

«Nuestro programa nos ayudó a entrar en el mercado. Los documentales sobre conservación en Netflix son muy atractivos para los estadounidenses».

No todos los destinos pueden contar con un equipo de rodaje profesional, pero YouTube ha demostrado ser un buen recurso para muchos destinos del continente. Ayudó a establecer conexiones con un público global que luego mostró interés por querer viajar allí.

No es sólo material de Hollywood. Numerosas empresas locales han creado contenidos que han generado una demanda reprimida, desde oficinas de turismo hasta guías turísticos locales, como los de Stellenbosch on Foot en la región vinícola.

Nuevos hoteles que crean expectación

Las nuevas aperturas de hoteles son un símbolo de la previsión de demanda en el continente antes de la crisis, y el número de aperturas recientes reitera las sólidas previsiones del sector hotelero para la región.

Nobu, la marca de restauración y hostelería, llegó a África con la apertura en enero del Nobu Hotel Marrakech. Cuenta con 71 suites, un jardín en la azotea y una piscina circular con vistas a las históricas murallas de la ciudad. Marruecos está siendo testigo de numerosas aperturas de nuevos hoteles, como el nuevo Fairmont La Marina Rabat-Salé a finales de este año.

No se queda atrás en el país el Conrad Rabat Arzana, del que se dice que tiene la suite premium más grande del país, con casi 7.000 pies cuadrados, y que lleva la cartera de lujo de Hilton al noroeste de África.

Hilton mantiene el impulso con Kwetu Nairobi, Curio Collection by Hilton, que ofrece un punto de partida para quienes tengan puntos y deseen ganarlos o quemarlos de camino a un safari. Situado al borde del bosque de Karura, pero no lejos del distrito de negocios de la ciudad, sirve tanto a viajeros de ocio como de negocios.

En Túnez, Hilton abrirá a finales de año el Hilton Skanes Monastir Beach Resort, en la costa mediterránea. También en el norte de África, Hilton llevará su marca Waldorf Astoria al barrio de Heliópolis, en El Cairo.

Para los que se aventuren más lejos, el nuevo JW Marriott Masai Mara Lodge ofrece una opción de canje de puntos a los viajeros de Marriott Bonvoy que vayan de safari. Cuenta con tiendas para huéspedes, algunas de las cuales pueden conectarse entre sí para familias con terrazas privadas con vistas al río.

Frente a la costa este del continente, Laïla, Seychelles, un Tribute Portfolio Resort, parte de la colección Marriott Bonvoy, en la isla más grande de las Seychelles, añade otra opción de hospitalidad a la nación insular africana. Hasta ahora, no había muchas formas de que los viajeros ganaran o canjearan puntos allí.

Natural Selection abrió Duke’s Camp en el delta del Okavango, al norte de Botsuana, construido casi íntegramente con materiales reciclados. El Great Plains Okavango Explorers Camp, con seis camas, también en Botsuana, está situado en la reserva privada de Selinda y ofrece una experiencia de safari a la antigua usanza de los años veinte.

Las fincas vinícolas también están ampliando su oferta hotelera, que está resultando muy popular, sobre todo entre los estadounidenses. Los propietarios de Vergenoegd Löw añadirán una serie de nuevos alojamientos a finales de este año, y Jordan Wine Estate convertirá la antigua residencia del propietario en un alojamiento de lujo con vistas a los viñedos.

La sostenibilidad y la retribución siguen siendo fundamentales

Los destinos africanos, por la fragilidad de su entorno y la falta de recursos, suelen estar más concienciados que otras partes del mundo en materia de sostenibilidad. Muchos visitantes lo reconocen e incluso pueden elegir un viaje allí por ese motivo.

Los datos de un informe del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (CMVT) y el Grupo Trip.com confirman este sentimiento: casi dos tercios de los viajeros buscan esfuerzos de sostenibilidad cuando viajan. También incluye la posibilidad de apoyar a la comunidad local y hay muchas iniciativas de apoyo, como Pack for a Purpose y el programa AmericaShare de Micato Safari que apoya la educación de los niños en África Oriental, que ponen la guinda al pastel cuando los viajeros deciden adónde quieren ir.

Esto también pone en tela de juicio las afirmaciones de «lavado verde», ya que los viajeros se centran más en saber si las afirmaciones que hacen los proveedores de viajes son ciertas. El término se refiere a las marcas que hacen de los esfuerzos ecológicos una parte clave de su mensaje de marketing, pero pueden estar pasando por alto algunas de las razones reales.

Muchos viajeros lo ven a diario cuando los hoteles afirman que la reutilización de sábanas y toallas tiene fines ecológicos, cuando la mayoría sabe que es una técnica para ahorrar dinero. Lo mismo ocurre con las aerolíneas que quieren sacar dinero a los viajeros por su huella de carbono para replantar árboles o hacer donaciones a organizaciones benéficas medioambientales, pero utilizan el nombre de su marca como donante cuando procede de los viajeros.

Los viajeros son cada vez más conscientes de las iniciativas ecológicas. Quieren hacer negocios con marcas que hablen en serio y lo hagan por el medio ambiente y no por aparentar.

Los problemas como las caídas de tensión, que consisten en cortar la electricidad a determinadas horas para ahorrar energía, son cada vez más frecuentes. Muchas empresas han tomado la iniciativa de hacer su parte para ser más sostenibles y, al mismo tiempo, mejorar la experiencia de los huéspedes.

Como muchos otros establecimientos del continente, el Vergenoegd Löw utiliza energía solar, una tendencia creciente (aunque cara) en la región que tarda tiempo en amortizarse.

No sólo hoteles y bodegas están tomando nota, sino también otras empresas y atracciones. Ciudad del Cabo albergará el primer edificio biofílico de África, The Fynbos, que será un edificio de uso mixto en su centro con una galería de arte urbano que contará con más de 1.000 obras de arte de 120 grafiteros de casi tres docenas de países africanos.

Este tipo de arquitectura incorpora en su diseño ventilación natural, iluminación y elementos paisajísticos para un entorno más saludable. La fachada del edificio será un jardín vertical compuesto por 30 especies de árboles autóctonos y 20 especies de arbustos, que ayudarán a gestionar su control climático y el uso de energía. Jardineros «voladores» se ocuparán de su diseño.

Viajeros más jóvenes con mayor presupuesto

Antes, los viajeros de lujo solían ser de más edad y a veces recurrían a sus ahorros de jubilación o a los sueldos de los ejecutivos para costearse sus viajes de lujo. Hoy en día se ha producido un cambio notable. El último informe de tendencias de World Travel Market Africa señala que, para 2026, casi dos tercios de todo el gasto en viajes corresponderá a viajeros de la generación del milenio y de la generación Z. Esto significa que las marcas están cambiando su enfoque hacia los viajes de lujo.

Esto significa que las marcas están cambiando su atención no solo hacia los Baby Boomers, sino también trabajando para que sus esfuerzos de marketing y productos sean más compatibles con lo que quieren los viajeros más jóvenes. Los nómadas digitales y los que trabajan a distancia son un foco clave, especialmente a medida que crece esta tendencia post-Covid.

Esta tendencia, que prefiere utilizar una base desde la que explorar varios destinos, funciona bien en lugares próximos a varios sitios. Por ejemplo, Stellenbosch (Sudáfrica). Está a un corto trayecto en coche de Ciudad del Cabo, pero ofrece la serenidad de sus viñedos y el animado ambiente de una ciudad universitaria que atrae a los viajeros más jóvenes para trabajar a distancia.

Un destino líder entre los viajeros más jóvenes es Namibia, que vio un aumento del 131% en visitantes este año en comparación con el mismo período en 2019, según ForwardKeys Actual Air Tickets Data. Namibia incluso creó su propia visa de nómada digital para ayudar a impulsar el turismo. Camerún también registró un crecimiento de tres dígitos.

«Namibia se está convirtiendo rápidamente en un punto caliente para nómadas digitales en África, no solo por su recién introducido visado para nómadas digitales de seis meses (el primero en África continental), sino porque es un destino asequible para estancias largas», dice Iga Motylska, autora del capítulo sobre Namibia de la recientemente publicada «Guía completa de safaris africanos», de Fodor’s.

«Los viajeros estadounidenses, sobre todo, parecen estar alargando sus vacaciones para aprovechar el visado para nómadas digitales de Namibia, sobre todo porque está a sólo seis horas de la costa este de Estados Unidos la mayor parte del año», añade Motylska.

Muchos destinos han creado la experiencia ideal para los nómadas digitales y éstos van más allá de los hoteles para incluir edificios de apartamentos e incluso bodegas. Jordan Wine Estate, en Stellenbosch, ofrece incluso la posibilidad de trabajar a distancia, colocando un escritorio en el jardín, con café ilimitado e Internet inalámbrico, con vistas a las tierras del vino. También ofrece picnics privados en la sabana, donde se puede cenar y trabajar en la intimidad de la naturaleza.

No son sólo los nómadas digitales, sino los viajes de negocios en su conjunto los que están en auge en el continente. Mauricio ha puesto en marcha un programa de reembolso para grupos de reuniones e incentivos que ofrece a los organizadores de eventos hasta un 15% de devolución en forma de impuestos por celebrar eventos allí.

Elizabeth Gordon, fundadora y propietaria de Extraordinary Journeys para el mercado estadounidense, está de acuerdo y añade que los viajes en grupo van en aumento. Calcula que una cuarta parte de las reservas suelen ser para más de 10 personas que viajan juntas. Amigos y familiares desean más que nunca volver a conectar y disfrutar de experiencias de viaje memorables.

Esto incluye también actividades para niños. Gordon refuerza esa idea diciendo: «Ya no se trata sólo de safaris».

Hay una mayor necesidad de complacer a los viajeros de lujo y de todas las edades que visitan África con experiencias más inmersivas y educativas. «Los lodges deben ofrecer otras actividades inspiradoras, como safaris a pie, experiencias comunitarias y clases de cocina. También deben asegurarse de que sus guías sepan cómo atender a los niños mediante atractivos programas infantiles», añade.

A medida que el mundo se restablece tras la pandemia, los destinos que parecían más remotos y exóticos se están convirtiendo rápidamente en más populares. Ya era hora.