Plaza de San Marcos. Venecia. Getty

Venecia, ciudad de historia y misterios, está una vez más a la vanguardia del panorama artístico mundial con su 60ª Exposición Internacional de Arte titulada «Stranieri Ovunque» (extranjeros en todas partes). Comisariada por Adriano Pedrosa, la Biennale de este año va más allá de una simple exposición de arte; es una narrativa profunda sobre el intercambio cultural, la sostenibilidad ambiental y el tejido de la identidad global. Del 20 de abril al 24 de noviembre de 2024, la Biennale transforma Venecia en un soporte para el diálogo multicultural, mostrando obras que provocan, inspiran y unen. Aquí están los ocho pabellones y exposiciones que destacan en la atractiva programación de este año.

YaelBartana, Adiós: Luz a las Naciones en el Pabellón Alemán, Bienal Arte Venezia 2024, Giardini ANDREA ROSSETTI, CORTESÍA DEL PABELLÓN ALEMÁN Y DEL ARTISTA.

Pabellón de Alemania: en Giardini

Comisariada por Çağla Ilk, la exposición «Umbrales» del Pabellón de Alemania pone en evidencia los límites ambiguos que separan naciones, culturas y épocas históricas. Este año, los artistas Yael Bartana y Ersan Mondtag encabezan una instalación que invita a la reflexión y que profundiza en el concepto de pertenencia a través de técnicas mixtos, que incluyen instalaciones y trabajos en video.

La exposición se extiende hasta La Certosa, permitiendo a los visitantes cruzar el agua físicamente, haciéndose eco de los umbrales metafóricos abordados en sus obras, enriqueciendo así el diálogo sobre la migración y la interacción de culturas dispares.

Comisariado por Céline Kopp y Cindy Sissokho, Pabellón de Francia, Bienal de Venecia 2024, Giardini. JACOPO LA FORGIA, PABELLÓN DE FRANCIA

Pabellón de Francia: en Giardini

En el Pabellón de Francia, Julien Creuzet, apoyado por el Fondo Cultural Chanel, presenta un complejo viaje auditivo y visual que bebe en gran medida de sus raíces caribeñas. Su exposición combina medios digitales, instalaciones sonoras y collages poéticos para crear una narrativa que atraviesa continentes e historias.

El trabajo de Creuzet suele incluir elementos que hacen referencia a viajes oceánicos y sincretismo cultural, ilustrando la interconexión de las diásporas globales y los ecos persistentes del pasado colonial en las expresiones culturales contemporáneas.

Pabellón de Dinamarca, Bienal de Arte de Venecia 2024, Giardini © UGO CARMENI 2024

Pabellón de Dinamarca: en Giardini

Inuuteq Storch transforma este pabellón con «Rise of the Sunken Sun«, un convincente ensayo fotográfico sobre la vida actual en Groenlandia yuxtapuesta con imágenes históricas.

El trabajo de Storch sumerge a los visitantes en las realidades cotidianas y en los hermosos y austeros paisajes de esa remota isla. El paisaje sonoro de la exposición, que presenta sonidos ambientales del Ártico, complementa la narrativa visual y ofrece una reflexión multisensorial sobre la identidad local, la resiliencia y el impacto de los cambios ambientales y culturales en las comunidades indígenas.

Pabellón de Senegal, Arsenale UGO CARMENI

Pabellón de Senegal: en el Arsenale

En su sorprendente debut, el Pabellón de Senegal exhibe la obra de arte de Alioune Diagne en «Bokk–Bounds«. Este artista utiliza en sus pinturas una paleta de colores vibrante y composiciones fragmentadas que parecen rompecabezas, para explorar temas sobre la sociedad, la vida cotidiana y los desafíos humanos en Senegal.

La pieza central, una canoa tradicional adornada con textiles senegaleses, simboliza los viajes de migración y las historias de las personas, y sirve como un comentario profundo sobre la unidad y las narrativas compartidas que dan forma a la existencia humana.

Pabellón de Rumanía, Giardini CORTESÍA DEL PABELLÓN RUMANO

Pabellón de Rumanía: en Giardini

En el Pabellón de Rumania, «What Work Is» de Șerban Savu profundiza en la dicotomía entre trabajo y ocio a través de una serie de pinturas profundamente humanistas. Savu captura momentos serenos de la vida diaria, mostrando a menudo a individuos en posturas reflexivas contra fondos que sugieren una pausa en su rutina.

Sus obras, ambientadas en el fluctuante panorama económico de Rumania, invitan a los espectadores a reflexionar sobre los impactos personales del cambio social y la búsqueda universal del equilibrio entre trabajo y descanso.

Pabellón de China, Arsenale, Bienal de Venecia 2024. MINISTERIO DE CULTURA Y TURISMO CHINA

Pabellón de China: en Arsenale

El Pabellón de China, bajo el tema «Atlas: Armonía en la diversidad«, navega elegantemente por la continuidad entre las antiguas tradiciones artísticas chinas y el arte contemporáneo. Esta exposición se divide en segmentos («Recopilar» y «Traducir») y presenta un archivo digital de obras de arte históricas junto con piezas modernas que se inspiran en estos conceptos. La yuxtaposición fomenta un diálogo que no sólo abarca épocas sino que también resalta los temas universales de la armonía y la continuidad cultural.

Pabellón de Estados Unidos, Giardini, Bienal de Venecia 2024. CORTESÍA DEL PABELLÓN DE EE. UU.

Pabellón de Estados Unidos: en Giardini

La vibrante exhibición de Jeffrey Gibson en el Pabellón de Estados Unidos celebra la diversidad de influencias indígenas y multiculturales a través del uso de artesanías tradicionales como abalorios y textiles, combinadas con elementos artísticos modernos.

Las instalaciones y obras de arte de Gibson crean un espacio narrativo dinámico que reexamina y celebra la complejidad de las identidades estadounidenses, enfatizando las ricas historias ricas, a menudo minusvaloradas, de comunidades indígenas y minoritarias dentro del diálogo estadounidense más amplio.

Pabellón Central La Biennale Arte 2024, mural pintado por artistas indígenas amazónicos Movimiento dos Artistas Huni Kuin. CORTESÍA DE LA BIENAL

La Exposición Internacional coordinada por Adriano Pedrosa

El comisario Adriano Pedrosa orquesta la exposición central de la Bienal, «Stranieri Ovunque«, que presenta obras de 331 artistas centradas en temas de migración e identidad. No debe pasarse por alto la gigantesca pintura mural de la fachada del pabellón central de La Biennale en Giardini, pintada por el grupo de artistas indígenas amazónicos Mobvimiento dos Artistas Uni Kuin.

En la exposición tienen gran importancia los textiles y los legados familiares, promoviendo un diálogo entre las experiencias variadas y compartidas que definen a la humanidad. A través de este lienzo global, Pedrosa anima a los espectadores a percibir lo extranjero no como algo distante o distinto, sino como una parte integral de la historia humana colectiva.

Texto original publicado en Forbes y que se puede leer aquí.