Economía

Qué significa que Trump implemente aranceles del 25% sobre las importaciones de acero y aluminio

La Casa Blanca explicó que estos aranceles se aplicarán a nivel mundial y que no se otorgarán excepciones a ninguna nación en cuanto a las importaciones de estos metales.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este lunes dos decretos ejecutivos para aplicar un gravamen arancelario del 25% a las importaciones de aluminio y acero. «Esto es crucial, vamos a hacer que Estados Unidos sea próspero nuevamente», afirmó el presidente desde la Oficina Oval, tras dar paso a la nueva política, que afectará a países como México, Canadá y Brasil. La Casa Blanca explicó que estos aranceles se aplicarán a nivel mundial y que no se otorgarán excepciones a ninguna nación en cuanto a las importaciones de estos metales.

Canadá es el mayor proveedor de acero a Estados Unidos, seguido por México, Corea del Sur, Brasil y Vietnam, según el Instituto Americano del Hierro y el Acero, citado por la agencia Efe. Según la Asociación del Aluminio, en cuanto al aluminio, casi dos tercios de las importaciones de EE. UU. provienen de Canadá. En 2018, durante su primer mandato, Trump había establecido aranceles del 25% sobre el acero y del 10% sobre el aluminio, aunque más tarde otorgó exenciones a países como Australia, Brasil, Canadá y México.

Además, Trump mencionó que anunciaría aranceles recíprocos a varios países, con el fin de igualar las tarifas que estos aplican a las exportaciones estadounidenses. No especificó cuáles países se verían afectados por estos gravámenes, aunque ha criticado repetidamente el 10% que la Unión Europea aplica a los automóviles importados, un porcentaje mucho más alto que el 2,5% impuesto por EE. UU. La medida tomada hoy es un claro reflejo de su estrategia de utilizar los aranceles, que él mismo ha descrito como «la palabra más hermosa del diccionario», como herramienta de negociación para conseguir concesiones, no solo en el ámbito comercial, sino también en temas de migración y seguridad.

El mes pasado, Trump aplicó aranceles a productos colombianos después de que el presidente Gustavo Petro se negara a aceptar vuelos con migrantes deportados encadenados, pero dio marcha atrás cuando Colombia aceptó continuar recibiendo esos vuelos. La semana pasada, también anunció que pospondría durante un mes la aplicación de un arancel del 25% a todos los productos provenientes de Canadá y México, tras alcanzar un acuerdo con ambos países para fortalecer el control fronterizo y combatir el tráfico de fentanilo y la migración ilegal. Sin embargo, Trump sí impuso un arancel adicional del 10% a China, que se suma a los gravámenes ya existentes desde su primer mandato sobre productos chinos, lo que motivó una respuesta en forma de nuevos aranceles por parte de Pekín.

Artículos relacionados