Empresas

¿Es la economía mundial diferente tras la crisis?

Después de diez años difíciles, la economía mundial se está recuperando lentamente de las consecuencias de la ‘Gran Recesión’ que se caracterizó por tres crisis simultáneas. Todavía estamos experimentando los efectos de una crisis bancaria, una crisis de deuda soberana y una crisis de crecimiento económico. Estas tres crisis han afectado negativamente a todas las economías, pero han sido especialmente graves en Grecia e Italia, lo que ha llevado al aumento dramático de los partidos políticos populares como Syriza, Cinque Stelle y Lega Nord.

Antes de la crisis, la clara mayoría de los economistas carecían de una comprensión del papel macroeconómico de los bancos en la economía. Los bancos tenían bases muy débiles. El rescate bancario aumentó las deudas soberanas y los déficits fiscales. Los inversores huyeron de aquellos países con la mayor relación deuda/PIB. En consecuencia, los gobiernos se mostraron reacios a utilizar políticas de estímulo y, por lo tanto, aplicaron la austeridad fiscal.

En esta situación económica drástica, los gobiernos europeos crearon el Mecanismo Europeo de Estabilidad (ESM) para apoyar a los países más afectados por la crisis, pero los inversores aún temían el contagio financiero. Los bonos del gobierno español e italiano subieron a niveles insostenibles y los inversores especulaban que el ‘Euro’ se rompería. El BCE utilizó políticas monetarias no convencionales para reactivar una economía deflacionista ya que era la única forma de evitar un colapso total del sistema económico y financiero frente a la parálisis de los gobiernos.

Después de la crisis, los gobiernos actuaron para mejorar la estabilidad financiera mediante la promulgación de legislación bancaria pero todavía hay dudas sobre si los bancos podrán sobrevivir a la próxima tormenta. El euro todavía está incompleto y no puede perdurar sin reformas importantes. Aunque el presidente Macron ha propuesto una integración fiscal más profunda, la mayoría de los gobiernos son muy cautelosos. A diferencia de las nuevas políticas radicales de Franklin D. Roosevelt después de la Gran Depresión (seguridad social, seguro de depósitos, programas de obras públicas, liberalización del comercio, reforma de la vivienda, etc.), ha habido muy pocas inversiones públicas. Los cambios propuestos a la arquitectura del euro tal vez mejoren la estabilidad financiera, pero no mejorarán la inseguridad económica en el corto plazo.

La timidez de los gobiernos ha llevado a la crisis del orden político liberal. Es una crisis de legitimidad política y propósito social. Los votantes de Trump, Brexit, Syriza, Cinque Stelle y Lega Nord están resentidos porque los gobiernos no han hecho lo suficiente para reducir la desigualdad económica y la inmigración en la última década. Hemos visto un aumento en la inseguridad económica; alto desempleo, crecimiento salarial bajo, condiciones de trabajo precarias y falta de acceso a viviendas asequibles. Estas son preocupaciones políticamente legítimas. Esta es, probablemente, la primera generación que tendrá menos recursos económicos que sus padres.

Aunque la economía mundial está creciendo nuevamente, los mercados financieros son volátiles por temor a la combinación de proteccionismo, alto endeudamiento y alzas en las tasas de interés. En Italia, el 55% de los votantes eligieron partidos euroescépticos y antisistema. Quieren soluciones radicalmente nuevas a la inseguridad económica. Europa tendrá que escuchar, ya que Italia, a diferencia de Irlanda, Portugal, Chipre y Grecia, es demasiado grande para fracasar y demasiado grande para rescatar. Si Italia falla, Europa fracasa.

Las tres soluciones más radicales a la inseguridad económica son una garantía laboral juvenil, un crédito universal y un ingreso básico universal. La Comisión Europea está promoviendo una Garantía de empleo juvenil, el gobierno de Reino Unido es pionero en un esquema de Crédito Universal y el gobierno de Finlandia ha iniciado una prueba de ‘Universal Basic Income’. Estos experimentos muestran que nuestros mercados laborales y sistemas de bienestar están desactualizados y que están fallando a nuestros ciudadanos. Es importante abordar la desigualdad económica y la inseguridad laboral para evitar el colapso del orden liberal internacional.

Paul Morán es doctor en Economía y prfesor del IEB