BrandVoice

Líderes por derecho

El Centro de Estudios Garrigues afianza su posición como referente en la formación innovadora y de calidad de los futuros protagonistas de la transformación social.

Fotografía: Jaime Partearroyo.

Desde 1994, el Centro de Estudios Garrigues ofrece una formación especializada, que le ha llevado a ocupar el primer puesto en los principales rankings de posgrado nacionales. Hablamos con su presidente, Félix Plaza Romero, sobre su proyecto educativo, sus logros y los desafíos de un futuro marcado por las nuevas tecnologías.

¿Con qué vocación nace el Centro de Estudios Garrigues?

Con la de poner al servicio de la sociedad la experiencia profesional y el conocimiento alcanzados en el ámbito jurídico-empresarial por el despacho. Comenzó su andadura con programas de postgrado y en la actualidad, su oferta formativa se ha ampliado al grado en Derecho y el Doble Grado en Derecho y ADE.

¿Cómo definiría su método de enseñanza?

Estamos comprometidos con la excelencia. Cada día hay que analizar lo que no hemos hecho bien para cambiarlo y lo que hemos hecho bien para mejorarlo. Nuestro modelo educativo está basado en la práctica profesional. Creemos que la mejor manera de adquirir destrezas profesionales es a través del caso. Y para ello contamos con los mejores docentes.

¿Cuál es el perfil de sus docentes?

Nuestro claustro está compuesto por profesionales que combinan un elevado conocimiento de la práctica profesional y una gran capacidad docente. Queremos que los mejores profesores formen a los mejores alumnos.

¿Cómo han adaptado sus programas a lo largo de los años?

Estar pegados a la práctica profesional nos permite ir por delante. Saber qué es lo que demandan las empresas, qué sectores jurídicos y empresariales están en auge y qué otros lo estarán. Al mismo tiempo, nos obliga a anticiparnos al futuro. Procuramos que nuestros alumnos sepan más y antes, y ello sólo es posible si podemos anticipar tendencias y atraer al centro a aquellos que las están protagonizando para que compartan su conocimiento.

¿Cuáles son las ramas de la abogacía más demandadas?

Las tendencias evolucionan junto con la evolución social y tecnológica. Sin embargo, siguen teniendo una alta demanda las ramas que tradicionalmente se han demandado más. Junto con disciplinas como el Tributario, el Derecho Internacional de los Negocios, el Laboral o la Práctica Jurídico-Empresarial, destacan el Penal Económico, Legat Tech and Business Analytic o el Derecho específico de la industria de la moda o del sector deportivo. Además, siguen siendo muy buscados los programas que incluyen conocimientos sobre IA o ciberseguridad.

Dirige el Programa Executive de Gestión Deportiva. ¿Ha crecido la demanda en derecho deportivo?

Si, existe un gran interés en este sector, quizás por la necesidad de profesionalización y por su crecimiento en la economía global. Este curso, además dirigiré el Máster en Abogacía y Procura que permite obtener una doble titulación con un máster especializado en Sports Business Administration.

¿Por qué es recomendable cursar un máster?

La especialización es fundamental. Los abogados no sólo tienen que ser excelentes en al ámbito jurídico, sino conocer profundamente la industria en la que operan sus clientes. Ese conocimiento sectorial lo puede aportar un buen máster.

Tras su formación, ¿qué porcentaje de éxito alcanzan sus alumnos?

Después de 30 años, estamos orgullosos de reconocer a nuestros alumnos desempeñando funciones de la máxima responsabilidad en las mejores empresas. El mejor indicativo es que repetidamente las empresas buscan perfiles como los de nuestros alumnos.

¿Cómo identifican y fomentan Wel talento entre su alumnado?

Tenemos un riguroso proceso de selección, que incluye pruebas psicotécnicas, idiomas y entrevistas con los responsables de los programas. Queremos alumnos muy comprometidos. Procuramos hacerles excelentes no sólo en lo técnico sino en valores en los que creemos firmemente y sobre los que se sustenta nuestra institución. Nuestras tres “Es”: ética, excelencia, y exigencia.

El Centro también concede el Premio Jóvenes Juristas, ¿cómo evalúan a los candidatos?

El Premio Jóvenes Juristas es una de las citas anuales más importantes para los estudiantes de Derecho que quieren impulsar su futuro y poner en práctica sus habilidades jurídicas en el último año de carrera. Es un premio de larga tradición, con un tribunal formado por prestigiosos juristas. La participación supone la realización de un complejo examen estructurado en dos partes: un dictamen escrito sobre un caso relacionado con el Derecho de Empresa y su defensa oral ante el tribunal. Este Premio es fruto del compromiso del Centro con la excelencia y la búsqueda del talento.

¿Cómo afectarán las nuevas tecnologías al empleo?

Es un tema del que nos venimos ocupando desde hace tiempo. Las empresas afrontan un contexto de cambio radical. La cuestión es si los profesionales son lo suficientemente flexibles o resilientes, no sólo para absorber las reglas de juego impuestas por la IA y la tecnología digital, sino aquellas otras que están por venir. A mayor capacidad de adaptación y mayor conocimiento del contexto tecnológico, más capacidad productiva y mejores resultados. La apuesta de las empresas por la utilización de nuevas tecnologías y la formación adaptativa de su personal no parece una opción sino una necesidad.