Regístrate y asiste a Forbes Artificial Intelligence Summit 2025
Tecnología

Microsoft revoluciona la inteligencia artificial con un modelo ultraeficiente para PC y móviles

La compañía presenta una IA capaz de funcionar con solo 0,4 GB de memoria y rendimiento comparable a modelos mucho más grandes.

Microsoft ha desarrollado un nuevo modelo de inteligencia artificial que podría cambiar las reglas del juego. Diseñado para operar en dispositivos con recursos limitados, este modelo demuestra que ya no es necesario depender exclusivamente de potentes GPU para obtener resultados de alto nivel.

Mientras las grandes GPU de NVIDIA dominan el ámbito de los centros de datos, Microsoft ha sorprendido al presentar una solución innovadora: un modelo de IA que necesita apenas 0,4 GB de memoria para funcionar, sin perder capacidad frente a los modelos más complejos. Lo más destacado es que este modelo puede ejecutarse en una única CPU, ofreciendo una velocidad de procesamiento cercana a la de la lectura humana, lo que lo hace extremadamente práctico para tareas cotidianas.

La eficiencia de esta IA marca un cambio de paradigma. Hasta ahora, los dispositivos personales no podían igualar el rendimiento de los centros de datos debido a limitaciones de memoria y procesamiento. Pero con este avance, se abre la posibilidad de ejecutar modelos avanzados directamente en ordenadores y teléfonos móviles, sin depender de costosos aceleradores gráficos.

Esta evolución también plantea una amenaza al dominio actual de NVIDIA. Aunque la empresa sigue liderando en el mercado de infraestructura de IA con sus GPU de alto rendimiento, la posibilidad de trasladar la inferencia de IA —el proceso de ejecutar modelos ya entrenados— a CPUs menos exigentes en recursos, podría reconfigurar el ecosistema tecnológico. En este escenario, compañías como Intel y AMD, que ya integran núcleos de IA en sus procesadores para servidores y PCs, podrían beneficiarse enormemente.

Modelos como el de Microsoft, junto con avances similares de compañías como DeepSeek, indican que se podría reducir significativamente el coste de operación de la IA, eliminando la necesidad de invertir en hardware extremadamente caro. Esto no solo beneficiaría a las empresas, sino también a los usuarios, al facilitar el acceso a funciones avanzadas de IA desde sus dispositivos personales.

En un contexto donde el mercado de ordenadores atraviesa una fase de estancamiento tras el auge pandémico, innovaciones como esta podrían ser clave para revitalizar la demanda. Un hardware más capaz combinado con software inteligente, que se adapta a los límites de memoria de los dispositivos personales, podría marcar el inicio de una nueva era para la computación personal.





Artículos relacionados