ÚLTIMOS DÍAS para inscribirse en el FORBES 30 UNDER 30, el mayor festival de talento joven del mundo
Tecnología

Averigua lo que ocurre en tu cerebro gracias a un juego de Samsung y la Universidad de Vigo

No perder el control de la propia vida, tomar decisiones anticipadas, frenar el posible desarrollo de una enfermedad neurodegenerativa que nos convertiría en personas dependientes, que esto sea accesible para toda la población. ¿Y si todo ello fuera posible con un juego? Esta es la historia de éxito de una colaboración de la empresa privada y la investigación Universitaria.

Un buen día de 2022 sonó el teléfono en el Grupo de Ingeniería de Sistemas Telemáticos (GIST) del centro de investigación atlanTTic en la Universidad de Vigo, y aquella llamada iba a cambiar el rumbo de una tesis doctoral que pasaría de las páginas de las revistas especializadas a las manos de millones de personas.

A un lado del teléfono se encontraban los investigadores Luis Anido, Manuel José Fernández Iglesias y Sonia María Valladares, quienes desde 2014 trabajaban en una serie de juegos serios (Serious Games) para la detección temprana del deterioro cognitivo leve, y con la ayuda de la inteligencia artificial, el machine learning y de técnicas de gamificación estaban logrando resultados sorprendentes. Al otro, se encontraba el equipo de Marketing de Samsung Electronics Iberia, que desde hace más de una década se haya embarcado en una misión de hacer no sólo un marketing con alma, que sirva a la sociedad, sino también de impulsar con honestidad la visión de Samsung de una tecnología con propósito. No en vano, Samsung Iberia ha invertido en los últimos doce años un total de 25 millones de euros en treinta proyectos sociales, tanto en el ámbito cultural como en el de la salud, la educación, la accesibilidad o la empleabilidad.

Aquel fue un buen día, reconoce Luis Anido, catedrático en el departamento de Ingeniería Telemática de la Universidad de Vigo, quien aún recuerda la sorpresa. Sobre todo, destaca el catedrático, cuando se descubre que en esta llamada no hay intereses comerciales, “cuando lo que se espera de una empresa es que quiera ganar dinero”, dice. No era el caso: su trabajo había llamado la atención de la tecnológica y esta estaba dispuesta a convertirlo en una aplicación que puede cambiar el paradigma de las enfermedades neurodegenerativas en España, sin más propósito que generar un impacto positivo con su tecnología. ¿Cómo? Mediante un juego, The Mind Guardian, una app gratuita para tablets Android con versión 10 y superiores y ya disponible en la tienda de aplicaciones, que con los más estrictos criterios científicos y el aval de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental, es capaz de detectar la presencia de riesgo en adultos de 55 años, mucho antes de que aparezcan los primeros síntomas de deterioro cognitivo. Con tiempo suficiente para intervenir con tratamientos, frenar su desarrollo cambiando de hábitos de vida o incluso de tomar decisiones informadas anticipadas para no perder el control sobre el propio futuro.

Es el poder que la empresa privada tiene de transformar lo que de otra manera, y en tantas ocasiones, se queda en un titular de la sección de Ciencia para luego ser relegado a un cajón. Y así lo cuenta la historia de esta colaboración. Samsung había leído con interés una noticia acerca de un grupo de investigación que había logrado detectar con algo más de un 97% de exactitud estadística signos tempranos de deterioro cognitivo leve, Alzheimer u otras patologías neuropsiquiátricas degenerativas. El hallazgo tiene un impacto directo en el casi millón de personas que se estima que padecen demencia en España, una cifra que podría ir en aumento de la mano del envejecimiento de la población. Si estas personas son capaces de recibir un diagnóstico temprano, no sólo se les brinda la posibilidad de tomar decisiones para su futuro con la máxima antelación, sino que podrían iniciar tratamientos preventivos que cambiarán por completo el desenlace al que estas enfermedades nos tienen acostumbrados. De hecho, según informa el neurocientífico y experto en enfermedades neurodegenerativas Carlos Spuch Calvar, quien ha participado en la evaluación científica de este proyecto desde el Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IIS Galicia Sur), hoy en día existen tratamientos tempranos contra el Alzhéimer (centrados en la reducción de las placas amiloides en el cerebro), que están probando su eficacia.

¿Cómo se consigue esta detección temprana? El procedimiento habitual es someterse en la consulta del médico a lo que se conoce como el Test de Aprendizaje Verbal España-Complutense TAVEC, que analiza la memoria episódica, la memoria procedimental y la memoria semántica. El problema reside, precisamente, en que cuando el paciente acude a esta consulta médica es porque ya ha detectado los primeros síntomas de deterioro cognitivo o alberga alguna sospecha, de modo que la detección suele realizarse en estadios más avanzados. La única manera de adelantarse a este momento es realizando cribados masivos en la población mayor de 55 años, algo que no es sostenible para el sistema sanitario, pues cada prueba dura en torno a una hora. ¿Y si fuera posible llevar a cabo estos test en casa de una manera divertida? Esta fue la premisa del grupo de investigación de la Universidad, que desarrolló una serie de juegos con los que poder llevar a cabo estos test y mantener la atención plena del usuario durante todo el proceso.

Después de varias pruebas con mayores en centros de día, con la colaboración de la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias de Galicia (AFAGA), el grupo de científicos demostró la fiabilidad de su desarrollo, pero el proyecto se habría quedado aquí de no ser por aquella llamada de teléfono. La entrada de Samsung en este proyecto ha supuesto el salto final que tantas veces se queda sin dar en la investigación en España: la salida al mercado. De la mano de la tecnológica, el juego The Mind Guardian ya está disponible en la tienda de aplicaciones de Google (Play Store).

Se trata de un juego con un look and feel épico e inmersivo, desarrollado por Innatial Developers, cuyo personal formó parte del equipo de investigación desde el inicio. En 45 minutos, el usuario lleva a cabo tres misiones: la primera, Un paseo para el recuerdo, consiste en un recorrido por una ciudad en el que se presentan varios elementos que hay que memorizar; la segunda, El círculo del tiempo, se trata de un ejercicio que poner a prueba la agilidad, la coordinación mental y la memoria procedimental, sincronizando cuerpo y mente; y la tercera, El álbum de tus memorias, apela a la lógica de las asociaciones de ideas. Sólo al terminar las tres misiones, el juego emitirá un resultado, que no un diagnóstico clínico: si el resultado es que podría haber un riesgo leve de deterioro cognitivo, conviene esperar seis meses y realizar la prueba de nuevo para asegurarse de que este resultado no ha sido fruto de un momento de cansancio, o de un pico de estrés. No debe jugarse de nuevo antes de esos seis meses, pues los ejercicios quedan en la memoria y se pueden responder con demasiada facilidad. Si una segunda ronda confirma el resultado inicial de riesgo leve, el juego emitirá un informe sellado por la Sociedad Española de Neurología que se podrá presentar al médico de cabecera para que realice las pruebas que considere oportunas.

Con esta aplicación, miles de personas serán capaces de detectar de forma temprana riesgos de enfermedades cognitivas sin saturar el sistema sanitario. Pero pronto, gracias al machine learning, podrían ser centenares de miles, pues la inteligencia artificial de The Mind Guardian ya tiene vida propia, con más de 10.000 descargas de la tienda de aplicaciones sigue entrenándose y aprendiendo de sus usuarios y, pronto, como dice el doctor Spuch, podría ser capaz de generar entornos nuevos adaptados a otras culturas e idiomas para extender las fronteras de la detección temprana de las enfermedades neurodegenerativas.

Artículos relacionados