Sostenibilidad

Cómo deberían ayudar los países ricos a las economías en desarrollo a costear la transición energética

Energía renovable

Ya es bastante difícil para los países ricos industrializados abordar los objetivos de reducción del carbono. Que las economías emergentes hagan lo mismo puede ser francamente desalentador. Pero, ricos o pobres, hay que hacerlo. Esta es la opinión de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), que ayuda a los países a pasar de las formas de energía “sucia” a otras más limpias y con menos emisiones de carbono.

Pero los países en desarrollo deben tener acceso a la energía: India, por ejemplo, dice que, aunque está eliminando las centrales de carbón, este combustible seguirá representando el 30% de su cartera de electricidad en 2040. Además, los países emergentes carecen de acceso a la financiación y a las tecnologías, lo cual es digno de mención si tenemos en cuenta los 131 billones de dólares que, según IRENA, se necesitan para alcanzar la neutralidad del carbono en 2050.

“Tenemos que ser claros, no podemos prever un camino diferente entre el mundo en desarrollo y el desarrollado”, ha asegurado Francesco La Camera, director general de IRENA. “El petróleo, el carbón y el gas natural pueden desempeñar una función, pero es la peor opción. Los países en desarrollo pueden dejarles atrás. Tiene que ser un esfuerzo común… Los nuevos sistemas energéticos estarán descentralizados“.

¿Cuál es entonces el camino para mantener el aumento del calentamiento en no más del 1,5% para 2050 y mitigar así los peores efectos del cambio climático? IRENA afirma que las energías renovables y el hidrógeno verde son fundamentales para la causa. Las energías renovables, añade, deberían suministrar el 90% de todas las necesidades energéticas. Si esto ocurre, el uso de combustibles fósiles se reduciría en un 75%.

Ya hay unos 170 países que tienen objetivos de energía limpia, lo que es posible gracias a la abundancia de recursos sostenibles que son rentables y que pueden ampliarse. Y la descarbonización está directamente ligada a la electrificación. En 2050, la electricidad representará más del 50% del uso final de la energía, frente al 21% actual.

La buena noticia es que las principales economías del mundo se están comprometiendo con objetivos de cero emisiones netas para 2050, mientras que los mercados financieros están recompensando las tecnologías sostenibles: IRENA afirma que, en 2020, el índice S&P Clean Energy de valores de energía limpia subió un 138%, en comparación con el índice S&P Energy, con un alto contenido de combustibles fósiles, que bajó un 37%. Además, la inversión en tecnología limpia crea tres veces más puestos de trabajo que los combustibles fósiles por cada millón de dólares de gasto.

Se necesita apoyo técnico y financiero

“Dejamos muy claro en este informe que nuestras cifras no son ilusiones”, dice La Camera. “Son cifras que podemos alcanzar. Pero tenemos que acelerar nuestras iniciativas”. Lo que es alentador es que el nuevo presidente de EE UU está llevando un mensaje claro al mercado: “hemos abandonado el viejo sistema. Este año conseguiremos el impulso político”.

Además, hay empresas clave que están liderando la carga, como Barclays, Morgan Stanley y TD Bank Group, Amazon, Microsoft Corp. y Apple.

Sin duda, muchas cosas se interponen en el camino de las ambiciones de IRENA. En 2018, las energías no renovables representaron el 86% del mix eléctrico mundial, mientras que las energías sostenibles supusieron el 14%, y otros estudios no ven que esto cambie porque el gas natural esté sustituyendo al carbón. Además, se necesitarán 131 billones de dólares hasta 2050 para llegar a la neutralidad del carbono. ¿Pueden los países emergentes realizar esta transición energética? Hay que tener en cuenta también que la Agencia Internacional de la Energía afirma que la demanda de energía aumentará un 30% hasta 2040 y que la región de Asia-Pacífico representará dos tercios de esa demanda.

Por otra parte, un análisis anterior del Fondo Ecológico Universal afirma que aproximadamente tres cuartas partes de los compromisos climáticos asumidos hasta la fecha son insuficientes para cumplir los objetivos del acuerdo climático de París. Es decir, es poco probable que consigan reducir las emisiones en un 50% para 2030. De los 184 compromisos climáticos, aproximadamente una cuarta parte son suficientes o parcialmente suficientes. Y si el mundo no cumple esos objetivos, el coste será elevado: 2.000 millones de dólares al día en pérdidas económicas como consecuencia de fenómenos meteorológicos extremos. El apoyo técnico internacional y la ayuda financiera son imprescindibles.

La Unión Europea y Canadá fueron las primeras economías avanzadas en adoptar el acuerdo climático de París: Europa se comprometió a reducir sus gases de efecto invernadero en un 40% para 2030 con respecto a la base de 1990. Y Canadá acordó reducir sus gases de efecto invernadero en un 30% respecto a la base de 2005. Por su parte, Estados Unidos, bajo la dirección del Presidente Biden, se compromete a ser neutro en carbono en 2050 y a funcionar totalmente con energías renovables en 2035.

Incluso la India, que se había decantado por el carbón hace una década como el combustible que le ayudaría a industrializarse, dice ahora que la energía solar es fundamental para esos objetivos: planea obtener el 40% de su electricidad a partir de combustibles sostenibles para 2030. Esto se debe a que es más barata y más limpia que el carbón, mientras que la calidad del aire y del agua se ha vuelto casi insoportable. Por ello, ha renunciado a construir varios centenares de plantas de carbón y ha optado por construir 100.000 megavatios de energía solar, lo que será difícil dada su actual infraestructura.

El coste de la inacción

Mientras tanto, el Presidente de China, Xi, declaró ante la Asamblea General de la ONU que su país alcanzaría el pico de emisiones de CO2 en 2030 y que sería neutral en cuanto a las emisiones de carbono en 2060. La clave de este esfuerzo es el compromiso de China de reducir su dependencia del carbón, que actualmente representa el 66% de su cartera de generación eléctrica. Su objetivo inmediato, sin embargo, es reducir ese porcentaje al 59% y aumentar el uso del gas natural al 7,5%. Y quiere que la energía sostenible pase del 15% actual al 30% en 2050.

Al mismo tiempo, el continente africano quiere dar el salto a la era de las energías renovables, al igual que hizo con los teléfonos móviles. Para ello, la Comisión Europea ha movilizado unos 50.000 millones de dólares en inversiones sostenibles para África. Y empresas como General Electric, ABB, Alstom, Siemens y Schneider Electric están trabajando para electrificar el continente.

Sin embargo, el Grupo Internacional de Expertos sobre el Cambio Climático, así como el Instituto del Cambio Global de la Universidad de Witwatersrand (Sudáfrica), afirman que las temperaturas en el sur de África podrían alcanzar entre 5 y 6 grados centígrados a finales de siglo si se mantienen las emisiones globales.

A nivel mundial, el número de catástrofes relacionadas con el clima, como el calor extremo, las sequías, las inundaciones y las tormentas, se ha duplicado desde principios de la década de 1990, según la ONU, con una media de 213 de estos sucesos cada año entre 1990 y 2016. En los últimos diez años, de hecho, los desastres relacionados con el clima afectaron a una media de 16 millones de personas y han causado miles de millones de dólares en daños ecológicos.

El reto de la transformación aún puede alcanzarse“, afirma La Camera. “La transición energética ya se está produciendo. Las renovables son la forma de energía más barata y representan un tercio de la capacidad mundial… Pero cuanto más retrasemos las acciones, menos eficaces serán. Intentamos subrayar que el camino hacia los 1,5 grados centígrados es muy estrecho. Si no empezamos ahora, nunca lo conseguiremos”.

Ya existen las tecnologías necesarias para lograr reducciones considerables de CO2 en los próximos 15 años. Pero el “último tramo” hacia la neutralidad del carbono, o el 20% restante, es difícil. Se necesitará dinero e investigación para comercializar esas futuras tecnologías, recursos y conocimientos que los países emergentes no tienen. Pero esos mismos países son conscientes de que la inacción también tiene consecuencias. Y si son capaces de superar la generación centralizada con combustibles fósiles y pasar directamente a la generación in situ con energías renovables, tendrán la oportunidad de construir economías modernas.

Artículos relacionados