“El tren vive en España el mejor momento de su historia”, dijo en agosto Óscar Puente durante una comparecencia en el Senado. El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible no habló entonces del buen año que también estaba viviendo el transporte aéreo tras la crisis del Covid. Lo haremos hoy aquí, pues la aviación comercial en el país ha cerrado también un año de récord. Ayer se hicieron publicas las cifras oficiales de Aena, la casi monolítica red aeroportuaria española. En 2024 se superaron los 300 millones de viajeros aéreos.
Vamos a lo concreto: 309.332.069 pasajeros usaron la red de 48 aeropuertos y helipuertos comerciales de España adscritos a la sociedad mercantil estatal que los gestiona. A estos hay que añadir una curiosidad que por primera vez ha pasado en 2024: en su tabla de resultados por pasajeros, carga y operaciones Aena también ha querido incluir a 17 aeropuertos del grupo que gestiona en Brasil y también al de Luton, en Reino Unido, que es uno de los que sirven al mercado de bajo coste, el vacacional y el de aviación ejecutiva para la región metropolitana de Londres.
Sumados los españoles, los brasileños y el inglés, el grupo tiene unos resultados notables, por encima de los 369 millones de pasajeros. Este ha sido un modo claro de publicitar que no son únicamente una sociedad de ámbito nacional, sino que su presencia es mucho más amplia, mirando a la cara y sacando musculo frente a los grandes operadores aeroportuarios europeos, como la francesa ADP y la alemana Fraport. No hay que olvidar que si bien el 51% de la sociedad española es publica, el 49% restante está en manos de accionistas a los que les interesa una buena foto final.
Los resultados en España
Les confieso que me entretengo, mes tras mes, viendo la tabla excel con las estadísticas españolas de aeropuertos: hablan de crecimiento, evidencian los problemas (las caídas por Covid fueron inéditas y a la vez muy claras) y marcan la evolución de la economía y las aerolíneas. De la de diciembre, que también es la acumulativa de todo el año, se pueden hacer muchos análisis apoyándonos en sus cifras.
Por ejemplo: el pasado 24 fueron precisamente 24 los aeropuertos españoles que cerraron el ejercicio superando un millón de pasajeros. Como siempre, el líder incontestable de este ránking es el Adolfo Suárez-Madrid Barajas, el gran hub de Iberia y Air Europa en Madrid. En 2024 ha superado los 66 millones de pasajeros. Una curiosidad: si dividimos los 66.196.984 pasajeros que despegaron o aterrizaron en Madrid a lo largo de los 366 días del año pasado, tenemos que, como media diaria, 180.866 viajeros usaron cada día sus terminales. Quizá es facilón calcularlo así, aunque esto es como si cada día viajasen en avión a y desde Madrid los asistentes dos estadios Bernabéu ligeramente más grandes que el actual.
Perdón por medir las cosas “en Bernabeus”. No lo repetiré en los próximos textos. Seguimos: los dos aeropuertos que siguen al de Madrid, son los de siempre: Barcelona y Palma, con 55 y 33 millones respectivamente en 2024. Estos están en el grupo de los grandes, instalaciones que estuvieron por encima de los 10 millones de pasajeros en 12 meses: Málaga, Alicante, Gran Canaria, Tenerife Sur y Valencia. Se movieron entre los casi 25 que movió el aeropuerto de la Costa del sol y los 10,8 millones del de la capital valenciana.
Con más de 100.000
Hay un grupo de aeropuertos españoles muy heterogéneo que no llega al millón de pasajeros y están por encima de los 100.000. Sirven al mundo turístico, de negocios y social de su comunidad. Son 11 y van desde el de Jerez (que ha superado los 948.000 pasajeros) y el de La Gomera (que estuvo por encima de los 120.000). En este grupo entra Almería, con un tráfico mezclado de turismo y negocios, los de Melilla y El Hierro, básicos para la conectividad de ambas plazas (una ciudad autónoma al norte de África y una isla pequeña) el de Murcia, que superados los 900.000 pasajeros se va consolidando a pesar de la competencia del tren de alta velocidad y de la aspiradora cercana de pasajeros que es Alicante o los de Vitoria, Zaragoza y Pamplona, que consolidan un trafico coherente con sus necesidades, además de ser importantes aeropuertos especializados en carga en el caso del aragonés y el vasco.
Pequeños y otros
Hay un grupo final de instalaciones de la red Aena que vistas con el frío de las estadísticas en una tabla donde todo son cifras, suenan demasiado pequeñas. Poner frente a frente, por ejemplo, a los 66.196.984 viajeros de Madrid-Barajas en comparación con los 62.000 de León resulta chocante, aunque el de León es un aeropuerto puramente regional, que además comparte su pista con la base aérea: la academia básica del aire y del espacio. El leonés es uno de los 13 aeropuertos de Aena que no llegan a los 100.000 viajeros. Aunque aquí tendría que ser más especifico y añadir helipuertos, porque Aena gestiona dos: el de Ceuta, que sirve a la otra ciudad autónoma al norte de África y el de Algeciras. Situados a ambos lados del estrecho de Gibraltar y unidos por vuelos de menos de 10 minutos, el de Ceuta superó los 80.000 pasajeros y el gaditano rozó los 34.000 viajeros. A tener en cuenta que todos estos viajeros aéreos fueron peculiares: no usaron avión, sino aeronaves de despegue vertical.
En este grupo de pequeños desde hace años destaca Huesca-Pirineos como farolillo rojo. Cerró 2024 con 488 usuarios. Buena parte de ellos viajeros en vuelos de ocio o de formación como aviadores. Algo similar a Burgos, Madrid-Cuatro Vientos, Sabadell, Salamanca o Son Bonet, en Mallorca. Pertenecen a la red del operador que basa su negocio en pasajeros y carga, aunque estos están especializados en la formación aeronáutica. En este grupo estaría también Córdoba, aunque este año también ha empezado a tener pasajeros en vuelos comerciales regulares.
Y como no todo es Aena y aunque sus cifras de viajeros son mucho más humildes, me gustaría recordar en este resumen anual a otros dos operadores aeroportuarios dentro del estado: Aerocas, que opera el aeropuerto de Castellón y Aeroports de Catalunya, que hace lo propio con sus dos instalaciones comerciales: Lleida-Alguaire y Andorra-La Seu, ambas en la provincia de Lérida.
El tercer aeropuerto de la Comunidad Valenciana superó los 273.000 pasajeros en 2024. Superó en viajeros, por ejemplo, a Vitoria, Valladolid o Pamplona. Por su parte los dos aeropuertos catalanes fuera de la orbita de Aena estuvieron por encima de los 39.000 en el caso de Alguaire y de 16.000 en el aeropuerto de los Pirineos que aun estando en territorio catalán sirve a otro país: Andorra.
Si fuera por comunidades autónomas
Una curiosidad: incluir a estos dos operadores nos permitiría concretar una lista diferente, la de las autonomías si el recuento de pasajeros se contabilizase por estas. Con cierta frecuencia algunas comunidades han reclamado gestionar sus propios aeropuertos. Era una petición cíclica que hace algún tiempo que no se produce. En este escenario regional, la que más pasajeros ha manejado en 2024 ha sido Cataluña, pues la suma de los aeropuertos de Barcelona, Girona, Reus, Lleida y Andorra-La Seu da 76,2 millones. Le seguiría Madrid con 66,1 millones. En tercer lugar, estaría el grupo conformado por los ocho aeropuertos canarios, con 52,8 y los cuatro de Baleares que suman 46,5 millones.
A destacar también la suma de todos los aeropuertos comerciales en Andalucía, con casi 40 millones de usuarios en 2024 y los 29,1 de la Comunidad Valenciana, si sumamos los dos de Aena y el de Castellón. Para ir acabando con este resumen, no quisiera olvidarme de un aspecto muy importante del negocio aeroportuario: la carga aérea liderada por Madrid y Barcelona y luego seguida por dos aeropuertos muy centrados en la materia: Vitoria-Foronda y Zaragoza, que aun teniendo pasajeros, destacan sobre todo por la carga.
Y para finalizar, una mirada larga: recuerdo que hace 20 años, en 2004 se celebró haber superado los 150 millones de viajeros. Fueron 166.000.000 de viajeros los que circularon por las terminales españolas aquel año. Una década después la cifra llegó a los 195 y 20 años más tarde se han superado los 300. El crecimiento es notable. Mucho. ¿Hasta donde llegará el sistema? Y estamos hablando solamente del tráfico de un país que, como diría el ministro del ramo “ha vivido el mejor momento de su historia” … si nos referimos a sus cifras de pasaje. Seguimos volando.