El Port de Barcelona ha cerrado el año 2024 con una cifra de negocio de 200 millones de euros (+6%), una cifra histórica que supera el récord de 189 millones de euros alcanzado en 2023. Estos 200 millones de euros han sido generados principalmente por las tasas de concesión (94 M€), las más estables porque tienen un componente inmobiliario; y las tasas de utilización (95 M€), relacionadas con los tráficos y la actividad portuaria. En este último caso, y como en años anteriores, dos tipos de tráfico han aportado más del 50% del total: la actividad relacionada con el tráfico de contenedores, que contribuye con un 36% e incrementa un +2% en peso relativo respecto del año anterior; y los graneles líquidos, que representan el 15%.
La contención de los gastos y la mejora de los ingresos han supuesto un resultado de explotación de 50 millones de euros (14%) que junto con la contribución de los buenos resultados financieros, fruto de la coyuntura alcista de los tipos de interés y de los dividendos de las empresas participadas, han permitido cerrar el ejercicio con un resultado final que crece un 26% y se sitúa en 63 millones de euros. El balance económico de la celebración de la Copa América (ingresos menos gastos) en el periodo 2022-2024 ha sido de -3,5M€. Aun así, la valoración del Port con respecto a la celebración del acontecimiento deportivo es muy positiva en tanto que ha generado un legado perdurable para la ciudad con la renovación, adecuación y apertura a los ciudadanos de diferentes espacios y a nivel reputacional, impulsado por el trabajo comercial desarrollado desde la Comunidad Portuaria.
El endeudamiento bancario se ha reducido en 18 millones de euros y se sitúa en 106 millones, con un ratio sobre los fondos propios de la Autoridad Portuaria del 6%. Este dato, junto con un cash flow operativo de 115 millones de euros y un saldo de tesorería de 335 millones de euros, garantizan en el Port de Barcelona la robustez financiera suficiente para cubrir las necesidades de inversión para seguir creciendo y desarrollar los grandes proyectos en marcha, a la vez que se garantiza el reembolso de los préstamos y se mantienen las aportaciones a los mecanismos de solidaridad en Puertos del Estado. “Los resultados económicos alcanzados por el Port de Barcelona en 2024 suponen un importante refuerzo de nuestro músculo financiero y nos permiten encarar en muy buena forma el nuevo ciclo inversor que ahora empezamos, con la previsión de licitar obras por más de 332,5 millones de euros este año,” indica José Alberto Carbonell, presidente del Port de Barcelona.
“El Port de Barcelona es el primer puerto del estado a nivel económico y como tal, con 13,2 millones de euros, es un año más el principal contribuyente al sistema general de puertos mediante los diferentes instrumentos de solidaridad que prevé la Ley de Puertos: el 4% de los ingresos por tasas para el sostén de Puertos del Estado, el 4% del cash flow para el Fondo de Solidaridad Interpotuaria y el 1% del cash flow para dotar al Fondo 4.0 de promoción de la innovación, que gestiona Puertos del Estado”, explica Miriam Alaminos, subdirectora general y responsable de Económico-Financiero.
Tráficos de 2024
Con respecto al tráfico de mercancías, el Port de Barcelona ha movido 69,7 millones de toneladas durante el último año, con un incremento del 8,9%. Han tenido resultados positivos todas las tipologías de tráfico: contenedores, graneles líquidos y sólidos, pasajeros, y las unidades de transporte intermodal (UTI), mientras que el tráfico de vehículos es lo único que retrocede respecto al ejercicio 2023.
En contenedores, el Port de Barcelona ha registrado un movimiento de 3.885.736 TEUs, un 18,5% más que en 2023. Si se analiza el tráfico de contenedores llenos, lo que mejor refleja el estado de la economía del hinterland, se ve que se ha producido un incremento importante de los tránsitos (29,1%) provocado por las modificaciones de las rutas de las navieras a raíz de la crisis del mar Rojo, pero también han crecido con fuerza las importaciones (11%) y las exportaciones (5,8%), con un equilibrio entre el volumen de estos últimos dos tipos de tráfico.
El tráfico de líquidos a granel ha finalizado en 2024 con 13,69 millones de toneladas movidas (6,3%) gracias al fuerte incremento de los productos químicos (108,2%), que ha compensado, en parte, el fuerte descenso del gas natural (-33,5%) como consecuencia del incremento de las importaciones vía gasoducto desde el norte de África en detrimento del tráfico marítimo, así como el hecho que el último invierno fuera más cálido del normal.
Los sólidos a granel, con cerca de 4,8 millones de toneladas, han finalizado el ejercicio con cifras ligeramente superiores al 2023, gracias a los buenos resultados del haba de soja (10,3%) y las potasas (19,5%).
El tráfico ro-ro ha alcanzado las 427.734 UTIs (2,9%) con crecimiento de los tráficos con España, Italia y Túnez y descensos con Marruecos. Los pasajeros se han acercado a los 5,4 millones de personas (1,7%), de los cuales 1,74 millones corresponden a pasajeros de ferri, que han crecido un 4,7% en el tráfico con las Islas Baleares y han retrocedido en los tráficos con Italia y el Norte de África. Con respecto al tráfico de cruceros, se han alcanzado los 3,6 millones de pasajeros (2,6%), con un incremento del 7,4% en el número de cruceristas que tienen en Barcelona como puerto base -los que más valor aportan a la economía catalana- y un descenso del 3,3% de los cruceristas en tránsito.
Los automóviles nuevos, que han sumado 682.082 unidades (-13,7%), han retrocedido durante todo el 2024 con respecto a los excelentes resultados obtenidos el ejercicio anterior, reflejando la situación del mercado español y europeo de vehículos. “Hay que destacar que el Port de Barcelona está recibiendo de forma creciente vehículos nuevos transportados en contenedores y v-racks, un tráfico que proviene majoritariament de China y que ya representa el 8,5% del total. Sumando este último tráfico, el número de vehículos nuevos sube hasta 739.992 unidades y la bajada con respecto a 2023 quedaría en un 9,4%”, expone al director general del Port de Barcelona, Àlex Garcia.
China, Estados Unidos y Turquía son los principales socios comerciales del Port de Barcelona con respecto al comercio de mercancías en contenedor, con cuotas de mercado que suman el 28,3% el 6% y el 5,1%, respectivamente.