Nautik Magazine

Cómo (y por qué) Meta planea construir un cable submarino global de 10.000 millones de dólares

Meta, la empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, está planeando construir un cable submarino de fibra óptica de más de 40.000 kilómetros que conectará regiones clave del mundo, tal y como ha adelantado la web de tecnología TechCrunch. El proyecto podría alcanzar una inversión total de 10.000 millones de dólares, marcando un hito en la estrategia de infraestructura de Meta, que será la única propietaria y usuaria de esta red global.

El cable, diseñado para abarcar una ruta que incluye la costa este de Estados Unidos, India, Sudáfrica, Australia y de vuelta a la costa oeste estadounidense, pretende evitar puntos geopolíticos conflictivos como el Mar Rojo y el Estrecho de Malaca. Esto garantizaría una mayor seguridad y continuidad en el servicio, crucial para los planes de expansión de Meta en mercados como la India, donde cuenta con millones de usuarios activos en sus plataformas.

Sunil Tagare, pionero en la industria de los cables submarinos, subraya que el proyecto podría iniciar con un presupuesto de 2.000 millones de dólares, aunque se espera que crezca sustancialmente en los próximos años debido a su complejidad técnica y logística. Según Ranulf Scarbrough, analista del sector, la escasez de recursos como buques cableros y empresas especializadas podría influir en el ritmo de construcción, probablemente desarrollándose por segmentos.

Además de mejorar la capacidad y el control de sus propias plataformas, el cable podría posicionar a Meta como un actor clave en el desarrollo de infraestructuras tecnológicas a nivel global. Su implementación podría beneficiar mercados emergentes, como India, donde el precio de la infraestructura de datos es competitivo y el crecimiento en tecnologías como la inteligencia artificial está en auge.

Se espera que Meta anuncie más detalles en 2025, incluidos los aspectos técnicos de la ruta y el impacto esperado en su ecosistema digital. Este proyecto posicionaría a Meta a la altura de otros gigantes tecnológicos como Google, que ya cuenta con 33 rutas submarinas. La propiedad exclusiva del cable subraya una tendencia en la que las empresas tecnológicas buscan independizarse de las telecomunicaciones tradicionales para garantizar la calidad y seguridad de sus servicios globales.

Con esta apuesta, Meta no solo busca responder al crecimiento exponencial del tráfico de datos en sus plataformas, sino también sentar las bases de una infraestructura estratégica para su futuro en inteligencia artificial y conectividad global.