Regístrate y asiste a Forbes Artificial Intelligence Summit 2025
Lifestyle

Qué es el Hyperpop y por qué es el sonido que define a la Generación Z

Entre distorsión, glitch y libertad creativa, el hyperpop conquista a los jóvenes y redefine la escena urbana en España.

Nació como un experimento en la era digital, pero hoy el hyperpop es la banda sonora diaria de una generación hiperconectada, emocional y sin miedo a romper las reglas. Su estética, su sonido y su actitud lo han convertido en mucho más que un subgénero musical: es una forma de entender el presente y el caos de la actualidad. En España, artistas como Tarchi, Sticky M.A o Ralphie Choo están llevando este movimiento a nuevas alturas, conectando con un público joven que llena salas y festivales.

El hyperpop es un subgénero musical que no solo se caracteriza por lo que suena, sino también por cómo se hace sonar. Se trata de un estilo profundamente digital, donde se integran distorsiones, glitches, voces alteradas y una estética sonora que parece sacada de un videojuego roto o una llamada de módem de los noventa. Más allá de lo técnico, el hyperpop es una declaración de intenciones: divertirse con lo contemporáneo, abrazar el caos del presente y encontrar una forma de expresión honesta en medio de la velocidad del mundo. No es solo música, es también una respuesta emocional a la era digital.

Influenciado por el rap, el pop, el reguetón, la electrónica y todo lo que se cruce en su camino, en el hyperpop no hay reglas. Cada canción es una oportunidad para romper convenciones y explorar emociones desde nuevas perspectivas. Algunas producciones buscan el baile desenfrenado, otras se sumergen en la tristeza más íntima. En esa mezcla de extremos está su poder: no hay una sola forma de sonar, ni una sola forma de sentir.

En España, el movimiento ha ganado fuerza y variedad. María Escarmiento, exconcursante de OT 2018, ha dado el salto al underground con un sonido fresco, covers bailables y una actitud despreocupada. Rusowsky, por su parte, se inclina por una lírica melancólica cercana al pop, pero producida con elementos del hyperpop que le dan un giro emocional y digital. Ralphie Choo propone una experiencia sensorial completa con canciones que mezclan experimentación sonora con letras cargadas de significado. MDA, en cambio, aborda temas existenciales con una visión profética del presente caótico. Sticky M.A., figura clave de la escena, ha evolucionado hasta convertirse en un referente que marca el camino a nuevas generaciones.

Otros nombres destacados son Rojuu, con una de las carreras más destacadas en este subgénero y Tarchi, cuya fusión de trap y corridos tumbados habla directamente de juventud y resistencia emocional. MVRK una de las caras más nuevas en esta industria se ha abierto paso con su sonido y letras de romance y superación, y Juicy Bae destaca como una de las artistas más potentes y auténticas del panorama urbano. Todos ellos han encontrado su espacio, no en los circuitos comerciales más visibles, sino en un público de nicho que les sigue fielmente. Sus conciertos suelen ser sold out, y cada aparición en festivales como Scrapworld o Riverland confirma que esta escena tiene una base sólida. Scrapworld, nacido del mundo del streetwear, ha sabido integrar la música como parte fundamental de la experiencia urbana, mientras que Riverland se ha consolidado como un punto de encuentro esencial para los sonidos más urbanos del país.

Cartel Riverland Fest 2025. Fuente: Instagram

El hyperpop en España es más que «una moda», es una manifestación cultural que da voz a una generación que vive entre pantallas, incertidumbre y emociones intensas. Con artistas comprometidos y una comunidad que se amplia cada vez más , este género demuestra que el futuro no solo se escucha… también se siente.




Artículos relacionados