El madrileño hotel Rosewood Villa Magna ha acogido este miércoles la V edición de Forbes Summit Sostenibilidad Madrid, que ha reunido a un potente cuadro de ponentes para hablar del presente y futuro de la sostenibilidad.

YouTube video

Andrés Rodríguez, fundador de SpainMedia y director y editor de Forbes España, ha dado la bienvenida a esta jornada, que ha estado conducida por el periodista y presentador del tiempo Roberto Brasero y ha contado con Danone, L’Oréal, McDonald’s, Naturgy, Universidad Europea y Veolia como partners.

El periodista y presentador del tiempo Roberto Brasero ha conducido la V edición de Forbes Summit Sostenibilidad Madrid.

«Los summit se dedican a poner en conversación las temáticas donde nos parece que merece la pena discutir e intercambiar ideas», ha explicado el directivo.

Rodríguez considera que «cuando hablamos de sostenibilidad creo que a todos nos viene ya afortunadamente a la cabeza algunos conceptos como medioambiente, huella de carbono –un término que ahora parece bastante cercano pero hace unos años no lo era tanto–, combustibles fósiles y el cumplimiento de las ODS». Sin embargo, puntualiza el ejecutivo, «para mí básicamente se trata de qué planeta le dejamos a nuestros hijos«.

*Puedes ver la bienvenida completa aquí.

Regulación, ESG y competitividad europea

Carmen Muñoz, directora de Silverback Advocacy, y José Luis Ayllón, director de Asuntos Públicos y Relaciones con las Cortes de CEOE, han charlado sobre Regulación, ESG y competitividad europea.

Carmen Muñoz, directora de Silverback Advocacy, y José Luis Ayllón, director de Asuntos Públicos y Relaciones con las Cortes de CEOE.

Desde el punto de vista de Ayllón, «el exceso de regulación comienza a ser insostenible porque obliga a las compañías a tener unas necesidades de precaución tremendas».

Además, el directivo considera que las empresas españolas y europeas «han ido por delante de la regulación en cierta manera, es decir, ha habido un compromiso ético por parte de las compañías en muchos aspectos que han hecho evolucionar muchas de las cuestiones que hoy forman parte del debate público sobre sostenibilidad medioambiental«.

Por otro lado, Ayllón ha subrayado que, «siendo absolutamente necesario, creo que las regulaciones que se han puesto más en los últimos tiempos están generando un exceso de burocracia dentro de las compañías que quizá resta tiempo para tomar decisiones de calado en esos mismos aspectos y esa situación cada vez es una queja más importante por parte de, en mi caso, las organizaciones sectoriales de CEOE o de algunas de sus compañías asociadas a nuestra Confederación que muestran una enorme preocupación por esa cuestión».

En este sentido, el directivo de CEOE considera que el diálogo social «podría ser un elemento para buscar una regulación posibilista que permitiera a las empresas evolucionar a una velocidad que permita conseguir objetivos y al mismo tiempo no generar enormes burocracias».

*Puedes ver la conversación completa aquí.

Del etiquetado a las decisiones: el poder de la información para el consumidor

La primera mesa redonda de la jornada, bajo el título Del etiquetado a las decisiones: el poder de la información para el consumidor, ha estado moderada por Ana Herrero, directora de Transformación Sostenible de Forética, y ha contado con la participación de Ana Lorenzo Morales, directora de Asuntos Públicos, Comunicación y ESG en Grupo IFA; Natalia Mota, directora de Compras, Calidad y Sostenibilidad de McDonald’s; Henar López Senovilla, directora de Comunicación, RSC y Asuntos Públicos de Lactalis; y Delia García, directora de Sostenibilidad y RSC de L’Oréal España y Portugal.

Ana Herrero, directora de Transformación Sostenible de Forética; Ana Lorenzo Morales, directora de Asuntos Públicos, Comunicación y ESG en Grupo IFA; Natalia Mota, directora de Compras, Calidad y Sostenibilidad de McDonald’s; Henar López Senovilla, directora de Comunicación, RSC y Asuntos Públicos de Lactalis; y Delia García, directora de Sostenibilidad y RSC de L’Oréal España y Portugal.

Lorenzo ha planteado que el consumidor al final «apuesta por el precio», por ello, la directiva cree que ahora la gran jugada es «compatibilizar un buen precio con una apuesta sostenible y la transparencia de los productos».

Mota ha puesto de manifiesto que el consumidor «quiere transparencia y nosotros tenemos que ser capaces de captar esos mensajes para poderlos transmitirlos«.

Además, la directiva de McDonald’s ha subrayado que hay un colectivo como son los celíacos que tienen «muchísima confianza cuando ellos ven un logo» que indica que pueden tomar ese producto.

López ha puntualizado que «el primer driver de compra, al menos en alimentación, es el precio, entonces estamos invirtiendo millones de euros en conseguir un packaging mucho más sostenible que el consumidor no está queriendo pagar. El compromiso con la sostenibilidad es negociable y tenemos que contar con este último eslabón de la cadena de gran consumo. El consumidor también tiene que aportar esa doble moral».

Para García, el consumidor busca empresas «que verdaderamente estén comprometidas» y los clientes «ya de por sí, demuestran en el momento de compra que están valorando estas empresas».

Además, la ejecutiva de L’Oréal ha puesto de relevancia la importancia de ir todos a una: «En sostenibilidad tenemos esa parte precompetitividad desde siempre que es preciosa, trabajar en alianza». Por ello, la compañía forma parte de The EcoBeautyScore, una iniciativa que apuesta por el cuidado del medioambiente.

*Puedes ver el debate completo aquí.

Transformación ecológica en la industria: casos de éxito

El segundo debate del encuentro ha tenido a Daniel Entrialgo, subdirector de Forbes España, como moderador y ha contado con las opiniones de Nieves Rey, directora de Comunicación y Marketing de Ecoembes; Julia Ayuso Sánchez, directora de la Escuela de Sostenibilidad de la Universidad Europea; Carmen Ponce, directora de Relaciones Corporativas y Sostenibilidad de Heineken España; y Ana Palencia, directora de Comunicación y Sostenibilidad de Unilever España.

Daniel Entrialgo, subdirector de Forbes España; Nieves Rey, directora de Comunicación y Marketing de Ecoembes; Julia Ayuso Sánchez, directora de la Escuela de Sostenibilidad de la Universidad Europea; Carmen Ponce, directora de Relaciones Corporativas y Sostenibilidad de Heineken España; y Ana Palencia, directora de Comunicación y Sostenibilidad de Unilever España.

Rey ha señalado que cada año reciclamos 1,6 millones de toneladas «y subiendo», lo que tiene dos lecturas: «Reciclamos más y mejor, pero consumimos seguramente más, con lo cual la labor del reciclaje no puede quedarse parada en ningún caso». Además, la directiva ha puntualizado que también están focalizados en «convertir a esas personas que todavía no reciclan o no reciclan lo bien que nos gustaría».

Por su parte, Ayuso ha aseverado que «somos muy conscientes del reto al que nos enfrentamos como sociedad y también las empresas, por eso hemos decidido dar el paso de crear la Escuela de Sostenibilidad de la Universidad Europea y plantearnos la misión clara de formar a los profesionales que van a liderar esta revolución verde con una metodología orientada a proyectos basados en la realidad de las empresas».

«Sabemos que las empresas os estáis enfrentando a un problema complejo que desde luego no se pueda abordar desde una única disciplina. Vais a trabajar de una manera multidisciplinar y esto ya lo estamos haciendo en el aula. Nos demandáis especialistas también en regulación en políticas medioambientales. Se necesita un conocimiento muy especializado y, además, muy a la vanguardia», ha puesto de manifiesto Ayuso.

A nivel nacional, Heineken, ha apuntado Ponce, se ha comprometido a acelerar la agenda de sostenibilidad a 2025 –frente a 2030, año marcado por la compañía a nivel muncial–, lo que significa que «por ejemplo, el año que viene tenemos que ser capaces de estar elaborando todas nuestras cervezas con cero emisiones netas o energía renovable».

Palencia ha afirmado que promover un estilo de vida sostenible en el día a día «no ha sido algo que surge de la nada, ha sido un recorrido con muchos aprendizajes, con errores que hemos cometido, con objetivos que nos hemos marcado y no hemos cumplido». En este sentido, sostiene, «está muy bien establecer objetivos a largo plazo, pero hay acciones que requieren inmediatez«.

*Puedes ver el debate completo aquí.

Innovación y trazabilidad: construyendo una autonomía estratégica sostenible

El debate Innovación y trazabilidad: construyendo una autonomía estratégica sostenible ha estado moderado por Rut Castell, consultora internacional y profesora de la Universidad de Lleida y de la Universidad de Barcelona, y ha contado con la participación de Nuria Rodríguez, directora de Medioambiente y Responsabilidad Social de Naturgy; Silvia Canals, responsable de Sostenibilidad y Transformación de Danone España; y Santiago Saura, vicepresidente segundo de la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS).

Rut Castell, consultora internacional y profesora de la Universidad de Lleida y de la Universidad de Barcelona; Nuria Rodríguez, directora de Medioambiente y Responsabilidad Social de Naturgy; Silvia Canals, responsable de Sostenibilidad y Transformación de Danone España; y Santiago Saura, vicepresidente segundo de la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS).

«La sostenibilidad está en el centro de la estrategia de negocio de Naturgy. No concebimos la sostenibilidad como algo paralelo, forma parte de los planes de negocio. Las palancas para descarbonizar nuestro modelo energético se basan en varios elementos. Uno de ellos fue cerrar las centrales de carbón que teníamos –cuyo final fue en 2020–, al mismo tiempo que impulsamos las energías renovables convencionales eólica y solar», ha subrayado Rodríguez.

En esta línea, la directiva ha asegurado que la economía circular «es uno de los retos también fundamentales de esta transición porque tenemos que pasar de un modelo lineal a un modelo circular y para eso la innovación y las alianzas son fundamentales».

Por su parte, Canals ha explicado que «la mitad de toda nuestra huella ambiental proviene de lo que comemos y de la alimentación, por eso el sector alimentario, el agroalimentario y Danone tienen una responsabilidad tan grande en la descarbonización».

La directiva ha explicado que Danone ha empezado «por donde podemos tener mayor impacto: nuestras granjas. Comenzamos a trabajar hacia la descarbonización y hemos conseguido una reducción de un 20% de las emisiones y proyectado llegar al menos al 40% en el 2030. ¿Cómo? A través de la innovación. Además, hemos planteado nuevos modelos de granja sostenibles, circulares y regenerativas, donde la tecnología y la innovación están en el centro«.

Saura cree que «cuando hablamos de estas transformaciones que necesitamos, hay tres palabras que resuenan especialmente: descarbonización, circularidad y trazabilidad. Son necesidades de la sostenibilidad ambiental en su sentido más puro para reducir nuestros impactos y hacer compatible todos los valores naturales». Asimismo, considera que hay factores que «continuamente nos obligan a readaptar nuestras soluciones, y para ello, cada contribución individual es valiosa, pero cada contribución concertada es exponencial en su retorno para la sociedad».

*Puedes ver el debate completo aquí.

Estrategias para un futuro sostenible, impulsando el cambio

El último debate ha estado moderado por la periodista Paula Sainz-Pardo y han contado con las opiniones de María Teresa Nonay, directora de Estrategia y Planificación de Enagás; Narciso Berberana, global strategist officer de Agbar, parte del Grupo Veolia; Daniel Fernández Alonso, director de Comunicación, Regulación y Relaciones Institucionales de Engie; y Jaime Armengol, coordinador de Mobility City, Fundación Ibercaja.

La periodista Paula Sainz-Pardo; María Teresa Nonay, directora de Estrategia y Planificación de Enagás; Narciso Berberana, global strategist officer de Agbar, parte del Grupo Veolia; Daniel Fernández Alonso, director de Comunicación, Regulación y Relaciones Institucionales de Engie; y Jaime Armengol, coordinador de Mobility City, Fundación Ibercaja.

Para Nonay, «las energías renovables plantean un gran reto y una gran oportunidad para las comunidades locales, a nivel nacional y a nivel europeo», y defiende que la sostenibilidad «tiene que ser rentable».

En opinión de Berberana, «tenemos que incorporar en todos nuestros modelos de futuro la inteligencia natural –y todo lo que tiene que ver con soluciones basadas en la naturaleza que ya existen– y hay que ser capaces también de integrarlas en nuestros modelos de negocios».

A su vez, el directivo de Agbar ha subrayado que todas las compañías «nos hemos puesto de acuerdo y hay una gran colaboración con las administraciones para todo lo que tiene que ver con la mitigación al cambio climático centrada en las emisiones de dióxido de carbono».

Por último, Berberana cree que «ahora tenemos que poner el foco en todas las medidas que tengan que ver con la adaptación al cambio climático y que el parámetro que va a medir el comportamiento y el compromiso de toda la industria va a ser el agua«.

Fernández ha explicado que la transición energética y la sostenibilidad «permiten que esa escala vaciada evolucione hacia la España ilusionada«, recalcando la posibilidad de empleo y recaudación de impuestos.

Armengol se ha centrado en la movilidad sostenible, asegurando que tiene que reunir tres atributos: «ser limpia, para lo que la electromovilidad va a jugar un papel esencial, aunque no va a ser solo la tecnología eléctrica la que va a permitir movernos en el futuro; conectada y respetuosa«.

*Puedes ver el debate completo aquí.

El agua, la gran preocupación del futuro

Carlos Novillo, consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid, ha manifestado durante la clausura de Forbes Summit Sostenibilidad Madrid que la próxima gran preocupación del futuro «es tener disponibilidad de agua».

Carlos Novillo, consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid, ha clausurado la V edición de Forbes Summit Sostenibilidad.

Novillo ha defendido que, desde las administraciones, «tenemos que incentivar y aplicarnos el ejemplo. Hemos llegado a los siete millones de habitantes en nuestra región. Estamos en un crecimiento medio de 100.000 habitantes al año, que es una barbaridad, a los que hay que darles servicios, y uno de ellos es el agua».

En esta línea, el consejero ha ratificado que «tenemos que agilizar y acelerar la transición de un modelo de depósito en vertedero a un modelo realmente de reciclaje, que nos permita recuperar al máximo esos residuos y convertirlos en nuevos recursos, para generar con ello realmente una economía circular».

Por otro lado, Novillo ha sostenido que la transformación social también es una preocupación para la Comunidad de Madrid, así como la electrificación, que forma parte de una transición ecológica y energética. «Estamos escuchando mucho todas las ideas y a todo el sector e intentaremos ayudar en esa transición que nos consta que las empresas están involucradas y lo que queremos es, por supuesto, quitarles palos en las ruedas y, al revés, intentar empujarles para que lo consigan».

En conjunto, el consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid opina que «hay que aplicar la lógica, parar un poco, no tener quizá tantísima prisa con esos horizontes temporales que nos marcamos y aplicar la ciencia, la tecnología y el buen hacer que tienen las empresas como la que estáis hoy aquí».

*Puedes ver la clausura institucional completa aquí.