ÚLTIMOS DÍAS para inscribirse en el FORBES 30 UNDER 30, el mayor festival de talento joven del mundo
Forbes Women

Seis españolas brillaron en el festival de cine de Berlín: ¿Quiénes son?

En la 75.ª edición de la Berlinale, España fue elegido como país destacado por sus productoras. Sin embargo, no hubo apenas presencia en la programación.

Productora española María Zamora. Foto: cedida

Este fin de semana ha clausurado la 75.ª edición del Festival Internacional de Cine de Berlín. Sin embargo, esta vez la Berlinale tiene un sabor agridulce. Si bien España ha sido el país elegido en “Country in Focus” (país destacado) con especial atención en 10 productoras españolas, la realidad es que no ha habido apenas presencia en la programación.

Durante los diez días de Festival hubo muchas actividades para fomentar las co-producciones con España pero en el palmarés hemos visto poco de nuestro cine. Lo importante es que tenemos mujeres de muchos ámbitos de la industria representando un cine reclamado internacionalmente, el cine español.

1. María Zamora, productora

Productora María Zamora. Foto: cedida.
Productora María Zamora. Foto: cedida.

Estamos ante una de las mujeres más citadas del cine español. No sólo porque este año se le ha concedido el Premio Nacional de Cinematografía, sino porque su trayectoria es implacable. Me cuenta que viene a la Berlinale desde hace dos décadas. Con 28 años la seleccionaron en el programa de talento, y dentro de esa ya selecta camada solo 10 participaban en Talent Project Market entre los que se encontraba. Ahí jugabas a ser mayor, con las grandes, aunque era una productora en ciernes, tenía acceso a las Casa de Ventas Internacionales como cualquier productora del Mercado. Aquí entendí cómo funcionaba todo.

Confiesa orgullosa que no logró levantar la película que traía aquella edición iniciática, y que ese gran fracaso ayudó a fraguar su carrera. Cuando fracasas te obligas a preguntarte por qué”. ¿Y qué conclusión sacaste de aquel fracaso? le pregunto: “Entendí que el proyecto de largometraje de Elías estaba muy alejado de sus cortos tan identitarios que tanto habían funcionado, así que le propuse que el largo estuviera más relacionado con esos trabajos” Funcionó, de aquella reflexión nació Mapa, premiadísima película de Elías León.

Luego vendría Todos están muertos de Beatriz Sanchís, o Alcarrás que ganó León de Oro en 2022, o Matria 2023. María solo viene al mercado, está tres días y se va Hace años que no salgo de Postdammer Platz (la parada de metro donde está concentrado la mayor parte de las actividades del festival). María, no relaciona el festival con el Glamour, es trabajo, son días muy productivos.

Pero este año al venir de jurado lo ha disfrutado muchísimo, me dice. “Por primera vez me he sentado en la butaca únicamente como espectadora. No visionaba con la mirada de taquilla, sino con lo que me hacía sentir.” Parece que las 3 miembros del jurado han tenido mucha complicidad, y la propia deliberación no ha sido complicada. María ha sido jurado de La semana de la critica en el Festival de Cannes, de Horizontes Latinos en San Sebastián o de Cinema Jove. “Es emocionante cuando has apoyado a un cineasta que años después le ves triunfar”.

Lo mismo le ocurre con las Operas Primas, todas nos preguntamos por qué sigue haciéndolas cuando María podría limitarse a levantar proyectos de alto presupuesto. Me responde con claridad:  “Es más relajado, con las películas más grandes tienes más expectativas y da más vértigo. Con las primeras películas estoy en contacto con nuevas formas de hacer cine. Es precioso arriesgarse y apostar por una o un nuevo cineasta”

2. Eva Libertad, directora

Miriam y Eva Libertad en Photocall. Foto: cedida.
Miriam y Eva Libertad en Photocall. Foto: cedida.

María Zambrano decía que el amor más profundo que puede sentir un ser humano es el que existe entre dos hermanas. Esta reflexión estaba inspirada en la relación con su hermana Araceli.

Sorda es una carta de amor de Eva a su hermana Miriam. El largometraje, único representante de España (sin contar las co-producciones) este año en el Festival, acaba de recibir el prestigioso Premio del Público en la Sección Panorama.

En los días que llevo aquí he percibido una sensación similar en todas las conversaciones de acreditados: acudían sin expectativas a la sala, incluso con prejuicio, y la sorpresa ha convertido su desconfianza en entrega absoluta a este proyecto. A todo el mundo le gusta Sorda. Eva ha modelado el tiempo para Miriam.

Como explicaba en el primer pase con público sordo, al que tuve el privilegio de asistir, su hermana “Ha leído todas las versiones de guión”Miriam se interpreta a sí misma, y junto a Álvaro Cervantes, crea una intimidad llena de matices en el a veces complejo silencio impuesto por la sordera, y que por ende la directora impone al espectador.

La experiencia jánica de ver Sorda no se la puede perder nadie. Una inmersión en la percepción del mundo sin el sentido del oído. Su inminente estreno el 4 de abril empujará, sin duda, a la industria a considerar con más frecuencia crear personajes sordos. Es emocionante pensar que productoras como Distinto Films, con Gerard Marginedas  como jefe de desarrollo, apuesten por películas de esta naturaleza, precisamente porque el público, como demuestra este premio, las quiere ver.

3. Anna Saura, productora

Productora Anna Saura. Foto: cedida.

El primer recuerdo que Anna Saura tiene de Berlinale es digno de la practicidad que define a toda productora de cine. Los tres leones que ganó su padre (1966 – 1974 – 1980) a día de hoy sostienen las contraventanas del salón.

También tiene recuerdos orales, historias que se repetían dentro y fuera de casa señalando la importancia que esos galardones tuvieron en la carrera de Saura. Es imposible obviar Berlinale para entender el cineasta que fue Saura. “Mi padre no solía mandar mails a nadie, sin embargo cuando Carla Simón ganó el Oso de Oro, la escribió para transmitirle lo relevante que podía ser el premio si aprovechaba el reconocimiento”.

Anna acaba de cumplir 30 años y lleva tres febreros viniendo al festival. Define la Berlinale como el más eficiente de todos, especialmente porque hay accesibilidad, algo que no tiene Cannes. “Aquí puedes cruzarte con todo el mundo, no necesitas que te inviten a un barco. Con el pragmatismo que caracteriza a los alemanes, la logística de los espacios en muy conveniente para moverse rápido y cerrar reuniones, ver películas o acudir a las fiestas y ruedas de prensa. Me resulta especialmente cómodo porque en cuatro días me veo con los de India, Italia, con los Americanos..

Para Anna el cine en español está eclosionando Puedes buscar alianzas para levantar proyectos que ya tienen guión, o te pueden pedir propuestas concretas porque saben donde colocarlos

Me impresiona la contundencia y ternura con la que habla de su trabajo, me llena de esperanza pensar que el futuro de la industria se expresa con estos adjetivos.

Anna en esta edición se lleva muchas semillas que irán poco a poco cuajando, Los proyectos llevan tiempo y en Berlinale puedo actualizarme con las personas que hablo durante el año. Todo el mundo viene a Berlín muy centrado, aquí no hay distracciones y eso agiliza mucho las cosas”

4. Mariona Borrull, programadora y periodista

Periodista Mariona Borrull. Foto: cedida.
Periodista Mariona Borrull. Foto: cedida.

Mariona, que se identifica como persona no binaria y que habla en lenguaje inclusivo, despliega varias disciplinas durante Berlinale. Los primeros de días del Festival está abnegada a su lado de comunicadora. Trabaja freelance para varios medios como Fotogramas, El cultural, Kinótico y la publicación vasca Naiz.

En esta faceta cubre la crónica diaria: ruedas de prensa con estrellas, artículos concretos por encargo… Podéis imaginar que su día a día es frenético. En el ecuador del festival, cuando no hay más “celebrities”, se pone el traje de programadora. Forma parte del equipo de L’Alternativa, un trabajo no menos exigente pero algo más relajado, me comenta. Para ello se ha estudiado el catálogo con antelación para certeramente dar con la película que está buscando La película invisible, la que parece que no es para mí pero se convertirá en la joya del catálogo”

Como programadore hay que trabajar con la intuición”, me dice Mariona, que utiliza pronombres neutros para hablar de sí misma. “A veces entras en una sesión 10 minutos y sabes que esa película, aunque te guste como espectadore, no es para ti, así que sales de puntillas e intentas entrar en la siguiente”.

Es un trabajo solitario, me confiesa Mariona. Si bien coincide con compañeras de profesión con las que se sienta a comer entre película y película, hablar sobre sus favoritas es más delicado. Los festivales de cine a veces exigen estreno absoluto y se podrían pisar la programación.

Para Mariona Berlinale se distingue por su variedad, “Es un festival diverso pero no evidente. En en Cannes la selección tiene “estrellas” que garantizan la relevancia de cada película, pero en Berlinale puedes encontrarte con películas como El mensaje en sección oficial. Por otro lado aquí no vale todo como en Rotterdam, donde puedes ver películas caseras hechas con el móvil.”

Le pido, de modo lúcido y con la mirada de programadora, que me defina en una palabra algunas secciones:

Sección Oficial: Lectura Obligatoria de Secundaria. (le pido que desarrolle…). Me gusta que obliguen a la prensa a ver películas que en otros Festivales no estarían en competición (Reflects?)

Perspectives: Mi favorita

Forum: De las modernas

Forum expanded: Te cambia la vida. Mariona me explica que solo la ubicación de la sala de esta sección da pistas de la dificultad para verlas. Esa peregrinación (parece que debes bajar al fondo de un parking para llegar a la sala) tiene recompensa:  “Vas a asistir a películas que desbordan lo audiovisual”

Retrospectiva: Caprichos (Si vienes a trabajar como yo y tienes un rato, te vas en un rato libre a esta sección para solo ver joyas)

Panorama: No te dice nada (Me gusta que Mariona es crítica cuando ve que en esta sección no está definida para entender por qué programa las películas que programa)

Generation: lo mejor y lo peor. (He salido de películas para niños con la certeza de ver la película más arriesgada del festival y luego otras de una condescendencia ofensiva)

Simultáneamente a su lado programativo, Mariona como Alumni de Talents (el programa que cada año lanza el festival para que 200 cineastas se conozcan) mentoriza a los 7 periodistas que atienden este año a este selecto grupo. “Es tradición que los alumnos seleccionados al año siguiente se involucren en los de la siguiente generación”. Sin duda, esta iniciativa vincula a los futuros cineastas con el festival, asegurando una mirada.

5. María Gísele Royo: directora, guionista y productora

María Gísele Royo: directora, guionista y productora. Foto: cedida
María Gísele Royo: directora, guionista y productora. Foto: cedida

María es la representación española este año en el Berlinale Talents. Cineasta sevillana nacida en Caracas vive en Berlín desde hace cinco años. María es profesora de la prestigiosa Escuela de Cine Catalyst, donde enseña en el Máster de Montaje a parte de otras asignaturas. Me cuenta que ha tenido una semana intensa:

Las jornadas de los talents son muy exigentes. Asistimos a charlas diarias con los profesionales que pasan por el festival. A mí me ha impresionado mucho el mensaje de colaboración creativa que Tilda Swinton nos transmitió, también han venido Michel Franco, Eva Libertad o Khalil Joseph. Es un auténtico lujo escucharles y ver tu distancia o afinidad con su manera de hacer cine

A estas charlas se suman actividades cuya finalidad es que los Talents se conozcan entre ellos para posibles colaboraciones. Esta oportunidad, como contaba Mariona, no se queda aquí. Ser Alumni también garantiza que tus futuros trabajos se miren con más mimo en la Berlinale. María lleva un año y medio recorriendo el mundo con la Opera Prima que ha codirigido titulada On the go. Precisamente durante el Festival la distribuidora alemana SALZGEBER anunciaba la salida de su película en DVD y VOD. Es un muy buen síntoma que este tipo de cine lo compren en Alemania, significa que el cine de autoras va más allá de nuestras fronteras” 

Previamente ha su salto a la ficción ha ejercido una década como documentalista. 

En esta edición, además, participa con su productora JUR JUR PRODUCTIONS, en el largometraje Punku de Juan Daniel…

6. Lucía G. Romero, directora

Directora Lucía G. Romero. Foto: cedida.
Directora Lucía G. Romero. Foto: cedida.

“La selección de Berlín me ha cambiado la vida”. Lucía acude con un equipo de 20 personas a la premiere de su cortometraje Casi septiembre. 

No es la primera vez que vienen, su primer corto Cura sana también se estrenó aquí. Es un comienzo de carrera muy contundente y nada habitual. Son dos proyectos de ámbitos académicos, avalados y producidos por la ESCAC (Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña). Esta escuela anticipó el talento de esta jovencísima cineasta, a quién becó en sus estudios de cine. 

Cura sana se rodó en 2022 y acabó las postproducción un poco después de la convocatoria de Berlinale así que no entramos en esa edición. Durante todo un año no entró en festivales nacionales, pero sí en la siguiente aplicación” Sin duda, Lucía ha vivido muy joven la dilatación en el tiempo de un proyecto.

Te curte el ejercicio de confianza, primero sabiendo que no es fácil mantener la determinación en la estrategia de entrar en festivales que consideras son los que valorarán tu proyecto. Lucía lo hizo, por eso de manera tan seguida ha tenido presencia en Berlín, “Cuando entró mi primer trabajo en competición, ya estábamos en pre-producción del segundo, esto me ha permitido asistir dos ediciones seguidas”

Lucía acaba de presentar su cortometraje Casi septiembre en la sección Berlinale Shorts. Va acompañada del equipo de la ESCAC.

Artículos relacionados