Abierta la convocatoria para el Forbes 30 Under 30, el mayor festival de talento joven del mundo
Forbes Funds

El dinero se aleja de Wall Street y Europa y gira a China, Japón, LatAM y el oro

Cuando Trump aparece en escena las Bolsas sufren. Esa está siendo la tónica este año. En plena cuenta atrás para detallar su política comercial, el presidente de Estados Unidos ha lanzado un nuevo órdago a los mercados con aranceles del 25% a todos los automóviles fabricados fuera de Estados Unidos. La noticia ha corrido como la pólvora y el impacto ha sido inmediato. Wall Street ha reaccionado con nuevas caídas después de varios días de calma, mientras que el Dax alemán y el Nikkei japonés, con fuerte exposición al sector automotriz, han sufrido en Europa y Asia. 

Y por si esto fuera poco, el contexto económico tampoco acompaña. El famoso aterrizaje suave de la economía estadounidense se ha vuelto cada vez más complicado. La inflación, que parecía ceder, está mostrando una resistencia que empieza a desesperar. El dato preferido de la Reserva Federal (Fed), el índice PCE, ha vuelto a dar un pequeño susto. En febrero subió un 0,3%, dejando la tasa anual en el 2,5%, apenas una décima menos que el mes anterior. 

Inflación en Estados Unidos  

Pero lo que de verdad ha encendido las alarmas es la inflación subyacente, que excluye alimentos y energía. Este indicador subió un 0,4% mensual, el mayor repunte desde enero de 2024, y ya acumula una tasa del 2,8% interanual. Esto significa que, por mucho que los precios de la gasolina o los tomates se moderen, el coste de la vida sigue subiendo de forma persistente. En otras palabras, la Fed lo va a tener complicado para bajar tipos en el corto plazo, lo cual penaliza a la renta variable.

¿Europa sobrevalorada?

En Europa, la situación es un poco distinta. La Bolsa española ha subido un 14% en lo que va de año, la alemana un 13% y la francesa un 8%. El sector bancario y el de defensa tiran del carro gracias al ruido de rearme que llega desde Bruselas. Además, se habla de planes de inversión multimillonarios, como el de Alemania que quiere movilizar 500.000 millones para reactivar su economía. Sin embargo, empiezan a surgir dudas. Después de este rally, muchos analistas se preguntan si no estaremos ante una Europa sobrevalorada. UBS, por ejemplo, sigue siendo optimista, pero ya advierte de que el potencial del Stoxx 600 para este año ronda el 8%, una cifra moderada si tenemos en cuenta el recorrido que ya ha hecho. 

Oro y fondos relacionados 

Frente a este escenario de dudas, hay otros activos que están brillando con luz propia. Uno de ellos es el oro. En marzo ha pulverizado todos los récords y ha superado los 3100 dólares por onza. Los fondos que invierten en este metal están arrasando. El Schroder International Selection Fund Global Gold, que apuesta por mineras como Newmont Corporation o Gold Fields, se ha revalorizado más de un 35% en apenas tres meses. Otros productos destacados en esta categoría son el Ninety One Global Strategy Fund-Global Gold Fund y el BlackRock Global Funds-World Gold Fund. Todos ellos se han beneficiado de la tendencia alcista del oro, impulsada por la incertidumbre económica y geopolítica. 

China y el rally tecnológico 

China es otro mercado que está sorprendiendo al alza. El Hang Seng se ha disparado un 43% en lo que va de 2025, con algunas tecnológicas del índice ganando más del 30%. Fondos como el Vitruvius Greater China Equity o el Mirae Asset Global Discovery Fund-ESG China Growth Equity Fund acumulan rentabilidades superiores al 10%. El rally ha estado impulsado por políticas fiscales favorables, avances en inteligencia artificial y resultados sólidos de gigantes como Alibaba o NetEase. Además, la percepción de que lo peor del ciclo inmobiliario ya ha pasado ha devuelto algo de confianza a los inversores internacionales. 

Japón 

Más allá de China y el oro, hay regiones que están empezando a atraer atención. Japón, por ejemplo, está viviendo un momento interesante. Tras décadas de deflación, la inflación está apareciendo como una aliada para las empresas. El cambio en la política monetaria y los incentivos fiscales al ahorro están dinamizando el mercado de renta variable. Fondos como el DWS Concept Japan Value Equity, que invierten en compañías como Japan Airport Terminal, Mitsubishi UFJ Financial y Taishei, han empezado a destacar por sus buenos resultados. 

LatAM: de Argentina a Brasil 

América Latina también está dando que hablar. Argentina ha registrado una subida del 98% en su mercado bursátil en el último año. Las reformas impulsadas por Javier Milei, sumadas a la posibilidad de reabrir el programa con el FMI, han mejorado el clima inversor. En Brasil, los bonos en dólares se han vuelto atractivos por el bajo nivel de deuda externa y las reservas internacionales. Y en México, aunque el panorama político genera incertidumbre, sectores como el de aeropuertos o las microfinancieras siguen mostrando fortaleza, sobre todo por su capacidad para generar ingresos en dólares. 

El hilo conductor entre todos estos mercados es la búsqueda de alternativas. Con Wall Street en plena corrección y Europa mostrando señales de agotamiento, los inversores empiezan a mirar más allá. La geografía importa, y mucho. Y en 2025, el mapa de oportunidades está cambiando rápido