Meta quiere ganar la carrera global de la IA, y para hacerlo ha sacado un as bajo la manga: la creación de Meta Superintelligence Labs (MSL), una nueva división que concentrará todos sus esfuerzos en desarrollar inteligencia general artificial (AGI), un tipo de IA con capacidades cognitivas comparables a las humanas. La decisión, revelada por Mark Zuckerberg en una nota interna, marca un giro estratégico que redefine la identidad de la empresa. La IA no será solo un área más dentro de Meta, sino el núcleo mismo de su misión futura.
A esta nueva división de supercerebros no ha sido asignado un líder como tal, pero todo indica a que Alexandr Wang, el joven fundador de Scale AI de 28 años, será una de las figuras más esenciales. Meta adquirió recientemente un 49 % de participación en Scale AI por 14.300 millones de dólares (unos 12.400 millones de euros), asegurando así no solo la tecnología, sino también el talento de Wang y su equipo.
Wang, hijo de científicos y criado en Nuevo México, fundó Scale AI para cubrir una necesidad poco visible pero fundamental: la recolección, clasificación y etiquetado de datos que alimentan los modelos de IA. “La IA se reduce a tres pilares: cómputo, datos y algoritmos”, explicó Wang. “El cómputo lo impulsa NVIDIA, los algoritmos vienen de los laboratorios, pero los datos los proporciona Scale”.
El equipo de MSL también incorporará a investigadores de élite provenientes de empresas rivales como OpenAI, Google, Anthropic y DeepMind. Entre ellos figuran Hongyu Ren, Jiahui Yu, Shengjia Zhao, Trapit Bansal, Shuchao Bi, Huiwen Chang y Ji Lin. Este movimiento masivo de talento ha sido interpretado como un desafío directo a OpenAI, cuyo CEO, Sam Altman, acusó a Meta de ofrecer primas de fichaje de hasta 100 millones de dólares por persona.
El resto de nombres que completan este imparable equipo son Joel Pobar, Jack Rae, Hongyu Ren, Johan Schalkwyk, Pei Sun, Jiahui Yu, Shengjia Zhao y Nat Friedman.
Zuckerberg ha apostado fuerte por esta iniciativa. Algunos de los nuevos miembros del laboratorio recibirán paquetes de compensación de hasta 300 millones de dólares a lo largo de cuatro años, incluyendo más de 100 millones solo en el primer año. Con estos sueldos récord, Meta pretende posicionarse como el principal referente en la carrera global por la IA más avanzada, superando incluso a gigantes como OpenAI y Google.
El lanzamiento de MSL representa uno de los movimientos más ambiciosos en la llamada «guerra del talento» en inteligencia artificial. Zuckerberg no quiere limitarse a mejorar chatbots o asistentes virtuales, sino construir los sistemas de IA más potentes del mundo. Con el respaldo de una plantilla de élite y miles de millones de dólares en inversión, Meta busca liderar la próxima gran transformación tecnológica: la era de la superinteligencia.