Vuelve Estación Podcast del 20 al 24 de mayo: consulta la agenda completa
Economía

CCOO pide que las empresas sancionadas por accidentes no puedan contratar con AAPP ni recibir ayudas públicas

Detecta una transferencia de la incidencia de los accidentes desde temporales a fijos, especialmente a fijos discontinuos

MADRID, 8 (EUROPA PRESS)

CCOO ha instado este martes a que se publique el listado de empresas con sanciones firmes por incumplimientos graves y muy graves de la normativa de prevención de riesgos laborales y a establecer mecanismos que impidan su contratación con las administraciones públicas o recibir subvenciones o ayudas públicas.

Ésta es una de las propuestas que realiza el sindicato ante el repunte de los accidentes laborales mortales, presentadas este martes en rueda de prensa por su secretario general, Unai Sordo, y por el secretario de Salud de CCOO, Mariano Sanz.

Aunque el número de siniestros laborales con baja en jornada de trabajo por cada 100.000 ocupados, lo que se conoce como índice de incidencia, se redujo un 12% entre 2019 y 2024, en el caso de los accidentes mortales subió un 5,4%, fundamentalmente porque éstos se concentran en grupos de edad cada vez más avanzada. Respecto a 2023, el índice de incidencia de los accidentes con baja bajó en 2024 un 2,3%, pero aumentó un 8,6% en los mortales.

CCOO denuncia además que 796 trabajadores fallecieron en accidente en 2024, un 10,4% más, repunte que Sordo ha relacionado con el envejecimiento de la población ocupada.

El dirigente sindical ha denunciado que la semana pasada fallecieron en España al menos 16 trabajadores (cinco de ellos en la mina asturiana de Cerredo) y que en 2024 más de dos trabajadores murieron cada día por un accidente laboral. «Si añadimos a este dato demoledor la ocultación de miles de enfermedades profesionales podemos decir que la siniestralidad laboral es el gran drama escondido para la sociedad española», ha advertido.

Desde CCOO, afirman que la mejora de los índices de incidencia tiene más que ver con el «efecto de composición del empleo» que con de verdad se estén produciendo mejoras en el sistema preventivo español. «Más bien, al contrario, creemos que es un sistema que se ha quedado obsoleto y que no es operativo ya para las nuevas realidades laborales», ha indicado Sordo.

Así, el sindicato señala que la evolución de los índices de incidencia se explica en su mayor parte porque en el periodo posterior a la pandemia se ha reducido la temporalidad y se ha creado más empleo, concentrándose éste en empleos de mayor valor añadido y cualificados, que son los que presentan una menor siniestralidad.

Además del «efecto composición», CCOO apunta que la mayor incidencia de accidentes con baja la sufren los trabajadores más jóvenes, pero en el caso de los accidentes mortales, los mayores índices de incidencia los presentan los grupos de mayor edad por sus condiciones psicofísicas y la mayor prevalencia en estas edades de patologías no traumáticas, como infartos e ictus.

Según CCOO, los mayores de 50 en sectores de alta incidencia de siniestralidad mortal ya suponen el 13% del total de los ocupados. Aquí el sindicato pide estudiar medidas para reducir la proporción de trabajadores veteranos en las ocupaciones de alta siniestralidad.

TRANSFERENCIA DE LA INCIDENCIA DE TEMPORALES A FIJOS

Asimismo, CCOO señala en su informe que a medida que el contrato de trabajo es más estable, los accidentes disminuyen. Sin embargo, detecta una transferencia de incidencia de las modalidades temporales a las indefinidas, especialmente intensa a los fijos discontinuos, que en la actualidad es la modalidad que presenta un índice de incidencia más alto.

El sindicato explica que en España se firmaron 7 millones menos de contratos en 2024 que en 2019 pero con una población ocupada muy superior, lo que implica un descenso en la rotación. No obstante, la caída de la rotación se ha acumulado en los temporales, mientras que ha aumentado en los fijos, especialmente en el fijo discontinuo.

El sindicato denuncia además que el 44% de las muertes por accidente en España siguen produciéndose por riesgos clásicos de seguridad (golpes, caídas en altura, atrapamientos).

Según CCOO, el 71% de los accidentes con baja y el 94% de los mortales los sufren hombres, mientras que en los accidentes con baja ‘in itínere’ (los que se producen en el trayecto de casa al trabajo y viceversa) tienen rostro de mujer, con el 54% de los accidentes, aunque el 80% de los mortales afectaron a varones.

EN EL 36% DE LOS ACCIDENTES NO SE HABÍA EVALUADO EL RIESGO

Sordo ha denunciado el «dramático» subregistro de las enfermedades profesionales, así como que en el 36% de los partes de siniestros se indica que en el puesto donde ha ocurrido el accidente no se había evaluado, una obligación legal desde 1996 que se está incumpliendo.

Según Sordo, el gran problema de muchos de los planes de prevención de riesgos es que «se parecen mucho más a una actividad burocrática para despejar el balón cuando viene la Inspección que para que de verdad sean procedimientos, protocolos y guías que reduzcan los riesgos reales que existen en las empresas».

«Muchas veces las evaluaciones de riesgo son papel mojado, son cortar y pegar (…) Si ni siquiera hacemos un buen diagnóstico de lo que puede pasar en una empresa, ¿cómo leches se van a poner los recursos y las medidas para eliminar en origen ese riesgo, que es de lo que va esta película?», ha defendido Sordo.

Además, CCOO advierte de que la notificación de partes por exposición al sílice se ha multiplicado por 34. «Nosotros estamos sospechando que, detrás de esta actividad, detrás del uso de la piedra artificial, se está produciendo una pandemia importante (…) Nos estamos encontrando con enfermedades muy graves de gente muy joven, de entre 30 y 45 años, con una exposición de unos 10 años», ha argumentado Sanz, que ha pedido mayor control sobre esta materia.

JUZGADOS ESPECIALIZADOS EN SEGURIDAD LABORAL

A raíz de estos datos, Sordo ha pedido actualizar la ley de prevención, impulsar políticas activas en materia preventiva, así como que el Ministerio de Trabajo «se ponga las pilas» en la mesa de diálogo social específica sobre seguridad laboral, abierta hace más de un año, y alcance conclusiones «en un breve plazo». En este sentido, CCOO confía en que antes del verano se pueda cerrar la mesa con un acuerdo.

El sindicato insta además a realizar cambios legislativos para aumentar la integración de la prevención en las empresas y expone que la figura del Servicio de Prevención Ajeno, que se pensó como un recurso limitado para casos puntuales, ha transformado el sector «en un oligopolio con el consecuente deterioro del servicio que prestan».

Al mismo tiempo, CCOO defiende que la rebaja de jornada contribuiría a la mejora de la salud mental de la población laboral y pide cambios en la definición de enfermedad profesional y en su sistema de notificación y registro para que deje de depender de las mutuas. En este sentido, reclama a las CCAA que pongan en marcha procedimientos de sospecha de la contingencia profesional en sus Servicios Públicos de Salud o que mejoren los ya existentes.

También aboga por crear un registro de trabajadores expuestos a agentes cancerígenos. Según Sanz, el año pasado sólo se reconocieron 190 cáncer con origen profesional, frente a las estimaciones científicas es que apuntan en realidad a unos 16.000 y 3.000 fallecidos.

CCOO pide además legislar de manera particular sobre la prevención de riesgos psicosociales; incrementar los recursos de la Inspección para alcanzar la ratio de un inspector por cada 10.000 activas; reformar las mutuas para reforzar su carácter público y actualizar el cuadro de enfermedades profesionales.

Sordo ha pedido también la creación de juzgados especializados en seguridad laboral para agilizar los procesos judiciales, y aumentar los recursos de las fiscalías especializadas en siniestralidad.