Las empresas tecnológicas más exitosas no crecen de forma aislada. Crecen creando sistemas interconectados que combinan comercio electrónico, tecnología financiera, logística y más. Al desarrollar un ecosistema digital, las empresas crean conveniencia y valor para sus clientes, lo que genera un modelo de negocio sostenible y a largo plazo.
En los mercados emergentes, donde persisten brechas de infraestructura y la confianza del consumidor es primordial, este modelo no es sólo un lujo: es esencial. En última instancia, la fortaleza de un modelo conectado radica en fomentar un ciclo de crecimiento que beneficie a todos los involucrados, desde los consumidores hasta las empresas y los inversores.
El auge del ecosistema
En Uzum, estamos construyendo el primer ecosistema digital de Uzbekistán, inspirándonos en historias de éxito de todo el mundo y adaptando nuestro enfoque a las necesidades locales.
Empresas como Alibaba, Grab y Mercado Libre han demostrado a los inversores cómo los modelos de negocio integrados que ofrecen una amplia gama de servicios pueden impulsar un crecimiento acelerado. En lugar de depender de un solo producto o servicio, estas empresas se han expandido estratégicamente, incorporando nuevas soluciones a sus ofertas principales. Esto crea una experiencia de usuario más atractiva.
Por ejemplo, Alibaba no se limitó a las compras en línea. Incorporó Alipay para pagos, Cainiao para servicios de entrega e incluso soluciones de computación en la nube, garantizando que usuarios y empresas pudieran comprar, enviar y escalar operaciones sin problemas dentro de su red.
De manera similar, Grab pasó de ser una plataforma de viajes compartidos a una superaplicación que ofrece pagos, entrega de alimentos y seguros en todo el sudeste asiático.
La lógica detrás de estas opciones estratégicas es clara: los sistemas interconectados aumentan la participación del usuario, alientan el uso repetido y generan múltiples fuentes de ingresos, lo que hace que las empresas sean menos vulnerables a las oscilaciones del mercado o a los cambios en el comportamiento de los clientes.
Por qué los modelos conectados triunfan en los mercados emergentes
Los mercados emergentes tienen problemas únicos que hacen que el modelo de ecosistema sea particularmente efectivo.
1. Las brechas de infraestructura crean demanda de plataformas multiservicio
En los mercados emergentes, los consumidores a menudo carecen de acceso a servicios financieros confiables, redes logísticas y de entrega, o mercados en línea eficientes. La evolución de Grab, del servicio de transporte a través de aplicaciones, a los pagos digitales y la entrega de comida a domicilio, se produjo debido a la fragmentación del sistema financiero del Sudeste Asiático. En Latinoamérica, Mercado Libre lanzó Mercado Pago para solucionar los problemas de acceso a los pagos, simplificando las transacciones en su plataforma de comercio electrónico.
2. Generar confianza en una marca
En mercados donde los sistemas financieros formales aún están en expansión, los consumidores son cautelosos al tratar con múltiples proveedores de servicios. Prefieren un sistema que les permita comprar, pagar y acceder a servicios financieros bajo un mismo nombre de confianza.
3. Los inversores esperan flujos de ingresos diversificados
Los mercados emergentes pueden ser inciertos, y los inversores buscan empresas que reduzcan los riesgos al trabajar en múltiples verticales. Una empresa que ofrece un solo servicio puede tener dificultades para mantener el crecimiento, mientras que un sistema integrado puede equilibrar los diferentes ingresos, garantizando la estabilidad y ganándose la confianza de los inversores.
4. Apuntar a mercados pequeños y aumentar la rentabilidad
Muchas industrias en mercados emergentes tienen públicos objetivo reducidos con un potencial de crecimiento incierto. Al incorporar servicios adicionales, como soluciones fintech en una plataforma de comercio electrónico, las empresas pueden aumentar sus ingresos y, al mismo tiempo, fortalecer las relaciones con sus clientes.
El futuro pertenece a los ecosistemas
Las empresas que definirán la próxima ola de transformación digital en los mercados emergentes no serán aquellas que se centren en una sola vertical. En cambio, serán aquellas que construyan ecosistemas, ofreciendo un conjunto de servicios que satisfagan las necesidades en constante evolución de sus clientes.
Para los inversores, es evidente: el crecimiento duradero y estable en los mercados emergentes se logra respaldando a empresas que se centran en construir ecosistemas digitales dinámicos con fuentes de ingresos diversificadas. Para las empresas, la lección es aún más urgente: adaptarse o arriesgarse a quedarse atrás.
En Uzum, hemos visto el éxito de esta estrategia. Este modelo innovador ya ha generado una mayor interacción y retención de clientes, lo que demuestra el valor del enfoque ecosistémico. El futuro de la tecnología no reside en éxitos aislados, sino en el poder del crecimiento interconectado.