Actualidad

Bukele ofrece a Estados Unidos su megacárcel y Musk responde: “Es una gran idea»

El secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, dijo que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, había hecho una oferta extraordinaria para acoger a presos con ciudadanía estadounidense enviados por Estados Unidos.

Una operación sin precedentes es la llevada a cabo por el presidente de El Salvador Nayib Bukele: acoger a todos los presos con ciudadanía estadounidense en El Salvador; la construcción de una megacárcel es el leitmotiv de estas horas entre las llamadas telefónicas entre Trump y Bukele, todo ello contemplado por la atenta mirada del secretario de Estado norteamericano Marco Rubio.

El secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, dijo que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, había hecho una oferta extraordinaria para acoger a presos con ciudadanía estadounidense enviados por Estados Unidos: ‘ha ofrecido alojar en sus cárceles a peligrosos criminales estadounidenses detenidos en nuestro país, incluidos aquellos con ciudadanía y residencia legal estadounidense’, dijo a los periodistas.

Evidentemente, esta operación no es un puro acto de generosidad del Presidente Bukele, sino una forma de obtener indemnizaciones y exenciones fiscales. Y además Washington se comprometió a impulsar a El Salvador en el desarrollo de energía nuclear. Rubio describió el acuerdo como un trato con un «país seguro» para deportar a cualquiera que violara las leyes de inmigración estadounidenses. Sin embargo, tal medida se enfrentaría a importantes desafíos legales, ya que el gobierno de Estados Unidos no puede deportar a ciudadanos estadounidenses a un tercer país.

Esto significaría que Washington podría deportar a El Salvador a migrantes no salvadoreños. La externalización del sistema penitenciario es un paso totalmente nuevo en el escenario político latinoamericano, que podría abrir el camino a un nuevo modus operandi. Inmediatamente llegaron también los halagos de la mano derecha del presidente Trump, Elon Musk, que en un post en X aplaudió de inmediato la idea del probable «nuevo socio» en los negocios.

Este escenario, sin embargo, no es sólo de naturaleza puramente económica, sino que podría suponer un duro golpe para el presidente venezolano Maduro al encarcelar a los jefes de los cárteles de la droga venezolanos que no pueden ser extraditados a EEUU, entre todos como los de la pandilla MS-13 (de El Salvador, Honduras y Guatemala) y el Tren de Aragua de Venezuela.

El historial de Bukele en tema penitenciario

Bukele es probablemente el presidente más famoso en la cuestión penitenciaria. desde 2022, ha dejado a unos 83.000 detenidos, sin orden judicial, muchos de ellos inocentes, por lo que es criticada por grupos de derechos humanos. Son famosas las imágenes en las que miles de prisioneros aparecen apiñados con las manos y los pies atados y los ojos vendados. El sistema carcelario de El Salvador, bajo la presidencia de Nayib Bukele, ha sido un tema de controversia y debate a nivel nacional e internacional. A partir de 2022, el gobierno de Bukele implementó una serie de medidas para combatir la violencia y el crimen organizado en el país, particularmente en respuesta a las pandillas, conocidas como «maras», que han tenido un fuerte control sobre el país durante décadas.

Una de las principales acciones fue la «guerra contra las pandillas» y la implementación del «Plan de Control Territorial». En marzo de 2022, tras una ola de homicidios, Bukele declaró un estado de emergencia y aprobó una serie de medidas drásticas, que incluyeron el uso de fuerzas militares y policiales en las calles y la suspensión de ciertos derechos constitucionales, como la libertad de asociación y la presunción de inocencia para las personas detenidas bajo sospecha de pertenecer a pandillas. El gobierno comenzó a construir nuevas cárceles y expandir la infraestructura existente para albergar a miles de personas detenidas. Uno de los proyectos más destacados fue la construcción del «Centro Penal de Terrorismo» en el que los internos serían segregados por delitos, con un enfoque en los pandilleros.

Críticas y controversias

Las prisiones bajo el gobierno de Bukele han sido objeto de críticas debido a las condiciones extremadamente estrictas. En algunos casos, se ha informado que los reclusos viven en condiciones insalubres y hacinadas. En algunas ocasiones, las autoridades han mostrado imágenes de cárceles con celdas repletas de personas, muchos de ellos con las manos atadas.

En 2023, Bukele inauguró una megacárcel con capacidad para 40,000 personas, denominada el Centro de Confinamiento del Terrorismo. En este centro, los prisioneros son mantenidos en condiciones muy rigurosas, sin acceso a visitas, lo que ha generado gran controversia. La infraestructura incluye una alta seguridad, y la policía y el ejército tienen control total.

Las detenciones masivas y las condiciones de encarcelamiento en las que los prisioneros son mantenidos han sido criticadas por organizaciones defensoras de los derechos humanos. En muchos casos, se han reportado denuncias de abusos y violaciones dentro de las prisiones.
El enfoque de Bukele se basa en un modelo de «mano dura» que ha sido considerado por muchos como ineficaz a largo plazo para resolver los problemas estructurales del crimen, que incluyen la pobreza, la falta de educación y la exclusión social.

Artículos relacionados