El foro económico de referencia en Galicia ‘O Encontro’, que organiza CESUGA en A Toxa como un espacio de valor compartido y de cooperación entre el tejido empresarial, el mundo universitario y el sector público gallegos, reunió este 13 y 14 de julio al tejido empresarial y académico de la comunidad autónoma.
Entre los temas principales, los grandes retos de futuro para Galicia y en el impacto positivo de la estrategia ESG y la sostenibilidad en la transformación empresarial, la gestión del talento y el mercado laboral, el emprendimiento y la innovación.
La conselleira de Promoción do Emprego e Igualdade, Elena Rivo, que intervino en una de las sesiones de debate junto a Víctor Nogueira, presidente de Grupo Nogar; Antonio Fontenla, presidente de la Confederación de Empresarios de La Coruña, Francisco Méndez, responsable de Estrategias Industriales de CC.OO. de Industria de Galicia, y Alfredo Castro, director general de SG Tech, señaló que Galicia se encuentra en un momento crucial para impulsar su desarrollo económico definitivo y que cuenta con todo a su favor para lograr el éxito en los retos a los que se enfrenta.
«Tenemos recursos para la transición energética verde, somos líderes en sectores punteros con mucho futuro como el naval, el aeronáutico o la industria del mar, y nos encontramos en una situación geográfica única para servir de puente entre América y Europa», apuntó.
En las sesiones celebradas en el Pavillón de Congresos e Exposicións de A Toxa, los ponentes invitados abordaron temas como el crecimiento del empleo en Galicia, la necesidad para las empresas de simplificar la carga administrativa, el valor diferencial de las pymes, el impulso en el mercado laboral a la convivencia del talento sénior y el talento joven y la importancia de avanzar en ser «empresas responsables que apuestan por el impacto positivo».
Educación: modelo innovador y alianzas
El papel de la educación en el emprendimiento y la innovación fue el eje de otra de las mesas de ‘O Encontro’. Adriana Colmenares, adjunta a la presidencia en la Fundación Venancio Salcines, apostó por cambiar el modelo y metodología de enseñanza, adaptada “a los ritmos del mundo actual” y por generar “alianzas entre el sector público, el sector privado y el mundo de la enseñanza para acelerar el conocimiento y lograr ese impacto positivo”.
Por su parte, la directora general de EF Business School, Inés Salcines, resaltó la educación, el emprendimiento y la innovación como las claves de las nuevas formas de enseñanza y puso como ejemplo un proyecto de genética bovina de una alumna del máster MBA de su escuela de negocios para mejorar en el laboratorio la producción de leche o carne. “No se trata de apoyar una idea feliz, sino de hacerlo con un proyecto consistente, que genera puestos de trabajo de calidad, aporta valor al cliente y mejora la capacidad de desarrollo del sector”, aseguró.
Big data y salud mental, cosmética termal y escuela de fútbol inclusiva
‘O Encontro’ ha tenido también su propio espacio para los emprendedores, que relataron sus experiencias y analizaron obstáculos y ventajas en la creación de sus negocios. Pablo Fernández, secretario xeral de Apoio ao Emprego, Traballo Autónomo e Economía Social, presentó el programa de polos de emprendimiento de la Xunta y cuatro de sus proyectos: Barvantia, para planes de viaje en autocaravana por el Camino de Santiago; Tofu Landeira, el tofu gourmet, gallego y ecológico, que se sirve en el comedor de Inditex; Blue Silk, cosmética con aguas termales de la quinta generación de una familia de farmacéuticas gallegas, y Awen, una escuela de fútbol sala en Carballo (A Coruña) con la que un ex jugador argentino que jugó con Messi fomenta el compañerismo y la inclusión en el deporte frente a la competitividad. Además, se presentó Mentiness, un proyecto que aplica la tecnología big data en la salud mental de los trabajadores.
«Papel facilitador» de la Xunta
El foro de debate se inauguró el 13 de julio, con la presencia del presidente de la Xunta, Alfonso Rueda. En su intervención, Rueda, que definió ‘O Encontro’ como un “think tank”, respaldó los ejes fundamentales sobre los que pivota la transformación empresarial y apostó por el “papel facilitador” de la Xunta para la generación de riqueza y empleo y para consolidar el tejido productivo “y la Galicia potente”.
Por su parte, el presidente del consejo rector de CESUGA y de ‘O Encontro’, Venancio Salcines, aseguró que el espíritu del foro busca colocar la dimensión social y medioambiental en el centro del ecosistema empresarial gallego para ejercer “ese impacto positivo y mejorar Galicia, desarrollarla desde la sostenibilidad”. “Espacios de diálogo como este son muy necesarios”, dijo.
Salcines abogó también por la recuperación del medio rural y el impulso a sectores como la madera y el textil y por nuevos materiales como fibras vegetales o la madera CLT contralaminada. “Aquí tenemos los recursos y los productos, el talento y la ambición, el conocimiento, el talante y el gobierno”, señaló. Salcines puso como ejemplo el gran tablero de CLT instalado en la entrada del congreso: “Es el único tablero de madera que se produce en España capaz de reemplazar al hormigón. Está hecho en Galicia y hoy está en ‘O Encontro’”.

Premio Empresario Gallego del Año a José Sierra
La conselleira de Economía, Industria e Innovación, María Jesús Lorenzana, fue quien presidió la cena de gala que se celebró en el Gran Hotel La Toja y en la que hizo entrega del Premio Empresario Gallego del Año ‘O Encontro’ 2023 a la familia de José Sierra, fundador de Urovesa, compañía especializada en diseño y construcción de vehículos todoterreno civiles y militares, con sede en Santiago de Compostela y cuya planta de producción está situada en Valga (Pontevedra).
Lorenzana destacó el legado de José Sierra, que creó su compañía en 1981 y que hoy suministra a más de cuarenta países, basado en la cultura y en los principios de las empresas familiares, “unos principios que generan identidad y pertenencia a un proyecto común y que superan lo individual primando lo colectivo para seguir construyendo”.