El pasado domingo FITUR, la Feria Internacional de Turismo de Madrid, bajó el telón a su edición más exitosa. Durante cinco días más de 255.000 visitantes -155.000 profesionales y 100.000 visitantes de público general- pasearon sin tregua por los abarrotados pabellones de IFEMA, entre una casi inabarcable oferta de destinos, empresas y propuestas para todos los gustos. De los destinos y planes de viaje -todos irresistibles- que hemos conocido durante la feria en Forbes Travel, nos han gustado particularmente estos:
Aguascalientes, la cuna de la Catrina
En el Bajío mexicano, la ciudad de Aguascalientes, la capital del estado homónimo, es uno de los secretos viajeros de México. La ciudad acoge cada año la Feria Nacional de San Marcos, una de las más populares y coloridas de México, con casi dos siglos de historia. La edición de esta año se celebrará del 19 de abril al 11 de mayo y tendrá Japón como país invitado, lo que añadirá un toque multicultural único a una celebración ya de por sí espectacular.
Otra fiesta imprescindible es la Fiesta de las Calaveras, que se celebra del 24 de octubre al 3 de noviembre, y que luce especialmente en Aguascalientes: aquí nació el artista y caricaturista José Guadalupe Posada, el creador de la Catrina, convertida en icono nacional cuando Diego Rivera la mostró en uno de sus murales. En el Día de Muertos, la Fiesta de las Calaveras es un frenesí de desfiles, ofrendas, conciertos y exposiciones: el Museo Nacional de la Muerte, que profundiza en las tradiciones mexicanas y su vínculo con la muerte, es una visita imprescindible.
Medellín y su asombrosa transformación
La transformación vivida en las últimas dos décadas por la antioqueña Medellín, la segunda ciudad más grande de Colombia, no puede definirse sino como espectacular. Considerada la ciudad más peligrosa del mundo durante los años Noventa del siglo pasado, hoy es todo lo contrario: una urbe que, aún con retos, se ha aupado en los indicadores de seguridad y calidad de vida hasta convertirse en un destino urbano de lo más interesante. Las calles de la Comuna 13 son el mejor ejemplo de esta prodigiosa transformación: antaño, escenario de delitos, hoy alberga cafés, galerías, restaurantes y comercios que la han convertido en la zona más visitada de la ciudad.
“Hoy, La Comuna cuenta la historia de lo que sucedió ahí pero desde el lado de las víctimas, no de los victimarios”, señala a Forbes Travel José Alejandro González Jaramillo, secretario de Turismo del Distrito de Medellín. “Además, es una zona hermosa por su cultura, su música… imperdible”. La Plaza Botero, la mayor exposición mundial al aire libre de esculturas del maestro Botero -23 obras en una extensión de más de 7.000 metros cuadrados-, el Parque Arví, una reserva natural a la que se accede en Metrocable -teleférico- y donde se pueden visitar las costumbres de los silleteros, el centro colonial o las dos manzanas de la Provenza, la zona de ocio nocturno donde tienen sus locales Karol G. o Maluma, son otros de los atractivos de esta ciudad colombiana en la que siempre es primavera.
Cezanne en la Provenza
La región francesa de la Provenza rendirá homenaje durante 2025 a uno de sus hijos más ilustres, Paul Cezánne, de cuya muerte se cumplen cien años. Aix-en-Provence, la ciudad natal del pintor, será el epicentro de las celebraciones, con numerosos eventos y exposiciones. La más destacada será «Cézanne au Jas de Bouffan», que podrá visitarse en el Museo Granet del 28 de junio al 12 de octubre y en la que se exhibirá un centenar de obras maestras, entre las que se encuentran 90 cuadros de Cézanne y varios préstamos de grandes museos franceses e internacionales, como el Museo de Orsay.
Los secretos del tequila en Jalisco
España es el principal mercado turístico europeo para México, y el estado de Jalisco es el tercero en aportación al PIB turístico mexicano, declaraba a Forbes Travel en FITUR Michelle Fridman Hirsch, secretaria de Turismo del estado. Jalisco es México en estado puro: cura de los charros, los mariachis y del tequila, la bebida mexicana más famosa, y que articula numerosas propuestas turísticas como las de José Cuervo, la tequilera más antigua y famosa del mundo. A solo 60 kilómetros de Guadalajara, la capital, está Tequila, uno de los doce Pueblos Mágicos del estado, cuna de la bebida y donde está La Rojera, la destilería donde la compañía opera desde hace más de 260 años, y donde los visitantes pueden realizar catas y tours por las instalaciones.
Además, los viajeros pueden tomar en Guadalajara el tren José Cuervo Express y llegar hasta el pueblo de Tequila atravesando los paisajes agaveros -declarados Patrimonio de la Humanidad, disfrutando a bordo de tequilas legendarios como Maestro Dobel o Jose Cuervo Reserva de la Familia. Y Jalisco tiene mucho más, desde las playas de la Costa Azul, Costa Alegre o Puerto Vallarta, a gastronomía, cultura -la FIL de Guadalajara es la feria del libro la más grande del mundo en número de visitantes-, o su colección de doce Pueblos Mágicos. ¿Una experiencia ideal? “Tomarse una torta ahogada acompañada de un tequila”, nos recomendaba Pablo Lemus Navarro, gobernador de Jalisco.
Belloturismo en Los Pedroches
Poner a nuestro jamón ibérico en el lugar que merece es el motor de la propuesta “País Jamón Tour”, de la compañía Enrique Tomás. La experiencia es de lo más apetecible: un tour de 24 horas de duración por la comarca cordobesa de Los Pedroches que incluye música folclórica en vivo, recorridos por las dehesas donde se crían los cerdos ibéricos, a la fábrica y a los secaderos de los jamones, visitas a los lugares de interés de la zona, y comidas y degustaciones.
Naturaleza y lujo en Isla Mauricio
La leyenda atribuye a Mark Twain toda una colección de citas sobre Mauricio, la paradisíaca isla del Índico de la que dijo -o dicen que dijo: sea como fuere, hace honor a la verdad- que “Mauricio fue hecha primero, y luego se hizo el cielo; y el cielo fue hecho a imagen y semejanza de Mauricio”. La afirmación se sostiene contemplando las cataratas de Tamarin, el monte Morne Brabant -Lugar Patrimonio de la Humanidad- la Tierra de los Siete Colores, los templos hindúes asomados a los lagos, el bullicio de los mercados de Port Louis, o las playas de postal…
No falta de nada en Mauricio, y la hotelera Beachcomber, la cadena hotelera de líder del país y que propone a los huéspedes de sus ocho establecimientos numerosas propuestas para descubrir y disfrutar de la oferta turística de la isla. Además, la tradicional hospitalidad mauriciana de la hotelera mima aún más a los viajeros españoles: el talentoso chef Javi Estévez, el director de los restaurantes madrileños La Tasquería y El Lince, firma varias reinterpretaciones de platos tradicionales españoles de la carta del restaurante Zest del Paradis Beachcomber Golf Resort & Spa.
Flandes, a tope de arte
Flandes sigue posicionándose ante el mercado español como uno de los destinos culturales más interesantes de Europa. En los últimos años, el proyecto Maestros Flamencos nos ha invitado a viajar por sus ciudades siguiendo la estela de Rubens, Brueghel o Van Dyck, por citar a los más señeros y, en 2025, hace confluir a todos ellos con la programación de Maestros Flamencos in situ. La propuesta nos invita a conocer obras de los Maestros Flamencos en diferentes disciplinas -pintura, escultura, tapices…- y que, a lo largo de los años, se han mantenido en el lugar para el que fueron creadas. Así, desde la catedral de San Bavón en Gante -donde se atesora la impresionante “La Adoración del Cordero Místico”, de los hermanos Van Eyck- a obras también señeras pero que están en lugares menos conocidos -todas ellos de fácil acceso, como todo en Flandes.
Es el caso de la ruta ciclista de la región del Lys, que conduce a pequeños museos y ateliers repletos de arte los maestros flamencos como el van Dyck que esconde la coqueta iglesia de San Martín en el pueblecito de Zaventem, o la ruta de Los Maestros en el Mar, que nos guía por el litoral flamenco siguiendo las obras de James Ensor, Paul Delvaux o Constant Permeke.
Hokkaido, la mejor nieve del mundo
La reapertura de la ruta directa de Iberia entre Madrid y Tokio el pasado otoño ha traído consigo un incremento espectacular del número de viajeros entre ambas capitales: 182.300 pasajeros en noviembre, un 57% más con respecto a noviembre de 2023, compartía con Forbes Travel Hajime Kishi, el director de la Oficina Nacional de Turismo de Japón. Una ruta que, ademas de acercarnos a la irresistible capital japonesa, es la puerta de entrada a un país de estímulos inacabables, como Hokkaido, la región más septentrional del país, y que es un auténtico secreto viajero. “Hokkaido es el Asturias de Japón”, señalaba el señor Kishi.
La región presume de tener una de las mejores nieves del mundo, ultratamizada por los vientos de Siberia. “Muchos españoles conocen la capital de la prefectura, Sapporo, por los éxitos deportivos del esquiador Paquito Fernández Ochoa, y los más jóvenes, la reconocen por la cerveza Sapporo, que la más antigua de Japón”, añadía Kishi. Otros planes que nos aguardan allí son maravillas naturales como las banquisas de agua dulce congeladas del Río Han, las visitas a las ciudades de Otaru o Yoichi, o la oferta gastronómica de Sapporo o las visitas a la histórica destilería de Nikka, uno de los mejores whiskies del mundo.
La herencia inca de Cusco en un convento del siglo XVI
Cusco, la antigua capital del Imperio Inca, la puerta a Machu Picchu y conocida como el Ombligo del mundo, es una de las ciudades coloniales más bellas del continente sudamericano. Su centro histórico está declarado Lugar Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO: es un damero de calles coloniales repleto de joyas arquitectónicas de herencia española, entre las que sobresalen la Plaza de Armas, donde antaño se celebrara el Inti Raymi, con la catedral, de arquitectura colonial, conectada con la Iglesia del Triunfo por el interior, el Museo Inka o el al antiguo Convento Colonial de San Agustín, una joya del siglo XVI que alberga el JW Marriott El Convento Cusco.
El hotel, cuidadosamente restaurado, conserva restos arqueológicos de los periodos Pre-Inca, Inca y Colonial -se exhiben en un área especial, acondicionada-, y cada rincón recoge la herencia de la ciudad: por ejemplo, el cabecero de las habitaciones, de materiales nobles, representa una figura de sol de bronce artesanal como pieza central. Una gran oferta gastronómica, talleres de mixología, spa, tratamientos holísticos y todo tipo de experiencias en Cusco y sus alrededores llenan también la agenda de los huéspedes del hotel.
Nápoles, una nueva ciudad
España es el tercer mercado europeo para Nápoles, que presume de su herencia española, explicaba en FITUR Ivana Jelinic, la Consejera Delegada de ENIT, el organismo de promoción turística de Italia. Y con el nuevo desarrollo Napoli: a new city, que desde hace tres años está recuperando y reordenando amplias zonas de la ciudad para disfrute de locales y visitantes, lo será mucho más. la ciudad se ha reconvertido en una ciudad de millennials y expatriados, y tiene seguridad.
Nápoles es otro ejemplo de cómo el turismo tiene un papel capital para reconversión urbana. Así, a los iconos más reconocibles de la ciudad se suman propuestas exclusivas más apetecibles que nunca, como las del histórico Palazzo Caracciolo, con su espectacular renovación, o el hotel Romeo Napoli, siempre preferido por las celebrities de paso por la ciudad.